.
SALUD

Actualmente en Colombia solo hay un médico especialista por cada 1.000 habitantes

lunes, 8 de mayo de 2023

La República habló con las facultades de medicina de cinco universidades del país para determinar si hay o no hay déficit de médicos especializados

Una de las quejas más comunes que se escuchan entre los usuarios sobre el sistema de salud es el tiempo para tener una cita médica, particularmente con especialistas. Para los expertos, entre las causas de este fenómeno está la baja oferta frente a la demanda de los colombianos.

“Hay mucha demanda de consultas especializadas y poca oferta de los médicos especialistas, y hay regiones en donde todavía es mucho más difícil conseguir un especialista, como por ejemplo en la región Caribe es súper difícil conseguir un cardiólogo pediatra, por lo que hay un incremento en la emisión de tutelas y derechos de petición. Hay un problema y es que esta falta de especialistas obedece a dificultades desde la formación”, explica Jesús Albrey González, abogado experto en Salud.

De hecho, según cifras que entregó la Universidad El Bosque, en Colombia hay 1,5 especialistas por cada 1.000 habitantes, una cifra que está por debajo de la recomendación internacional dictada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es 3,5 por cada 1.000 habitantes.

Y parece ser que el problema de déficit es segmentado, según las mismas cifras. Aquí también se evidencia que hay diferencias entre regiones y zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, para 2020 72% de los médicos especialistas se concentraban en las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, entre otros), mientras que solo uno por cada diez especialistas estaban en las zonas rurales.

LOS CONTRASTES

  • Gustavo QuinteroDecano de la Escuela de Medicina U. Rosario

    “Debería haber incentivos para más especialidades que el país necesita y para los sitios donde el país lo requiere, especialmente en las zonas rurales y dispersas”.

  • Carlos PalacioVicepresidente de Ascofame

    “No se puede dejar a disposición la formación de profesionales en manos de instituciones prestadoras de servicios de salud que no tengan la capacidad educativa”.

Además, se registra una emigración de profesionales de la salud. Según cifras de UniBosque, Colombia perdió 951 profesionales en promedio al año por la emigración, mientras que en los últimos cinco años, más de 1.500 médicos han emigrado a España, por ejemplo.

Según el Observatorio Laboral de la Educación en Colombia, en 2020 se reportó un déficit de 10.229 especialistas médicos.

Precisamente esta ha sido una de las quejas de los expertos frente a la reforma a la salud que se radicó en el Congreso, cuya cabeza a liderar es el nuevo jefe de la Cartera de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Los decanos escuelas de medicina del país dieron una radiografía a este diario sobre los principales puntos a los que debería apuntar el actual proyecto de Ley 339, que se espera que esta semana entrante retome discusiones en la Comisión VII de la Cámara de Representantes.

Para Álvaro Romero Tapia, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, el articulado no atiende esta problemática. “Temas como seguridad en las regiones, condiciones hospitalarias adecuadas, mejores vías de acceso y tránsito, educación básica y secundaria mas competitiva respecto a la oferta de las capitales, mejores condiciones laborales, entre otras, son factores que deben mejorar si se espera una adecuada distribución de médicos especialistas”, dice

Carlos Felipe Escobar, director del Hub de Innovación de Extensión de la Universidad de El Bosque, dice que es necesario incrementar la inversión en infraestructura y tecnología médica para mejorar la capacidad de atención en hospitales y clínicas. “En segundo lugar, se deben implementar políticas para incentivar a los médicos y personal de salud a trabajar en zonas rurales y remotas, donde el déficit de equipo médico es mayor. Estas políticas podrían incluir beneficios económicos, mejores condiciones de trabajo y acceso a programas de capacitación y formación continua”.

Gustavo Quintero, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, apunta hacia la aplicación de incentivos para la creación de más especialidades.

“Colombia tiene cerca de 500 programas de especializaciones medico quirúrgicas, que gradúan 1.800 especialistas al año. Hay exceso de normatividad para abrir más programas y tampoco existe un mapa de necesidades de especialidades por regiones. Debería haber incentivos para las especialidades que el país necesita y para los sitios donde el país lo requiere”, dice el académico.

Carlos Palacio, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, aborda la problemática de la poca disponibilidad de citas médicas con especialistas aludiendo a más factores que no necesariamente tienen que ver con la falta de especialistas.

Por ejemplo, el académico aborda que para que haya suficiencia en disponibilidad de citas con médicos especialistas, se debe también aumentar la capacidad resolutiva en los primeros niveles de atención, para evitar así remisiones innecesarias a servicios especializados o de alta complejidad.

“Aquí es importante resaltar que la proporción de atención desde la medicina especializada es explicada por la estructura del modelo de atención del sistema de salud”, empieza explicando.

Y añade, “si el sistema está basado en atención primaria en salud se requerirán médicos generales o familiares en mayor énfasis y, de acuerdo con el avance en el nivel de complejidad, se necesitarán especialistas empezando por las especialidades básicas (medicina interna, cirugía general, pediatría, gineco - obstetricia, medicina familiar, psiquiatría) e ir incrementando las especialidades y segundas especialidades. El imaginario colectivo siempre tiene una tendencia al alto nivel de complejidad, saturando este nivel y aumentando el costo”, complementa.

En este punto coincide Natalia Mejía, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, que explica que no es que haya un total déficit, sino que hay una mala distribución entre las zonas rurales. “Los especialistas prefieren quedarse en los sitios donde exista el recurso tecnológico para hacer bien su trabajo, es decir, en ciudades grandes e intermedias. No sirve traer especialistas donde no se puede hacer ni una ecografía”.

Y complementa, “así que la reforma a la salud actual plantea un problema que es real pero no por déficit sino por innovación, tecnología, y recursos necesarios para la salud”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 20/11/2024 Para cumplir la regla fiscal el Gobierno debe ahorrarse lo equivalente a 3,2% del PIB

Los analistas señalan la urgencia para que el Gobierno equilibre el gasto, y advierten porque falta por recortar $31 billones, para cumplir con la meta de 2024

Hacienda 20/11/2024 La entrada de remesas se frenaría con el arranque de la presidencia de Donald Trump

Se estima que durante el nuevo periodo del mandatario estadounidense, el envío de dineros podría verse impactado hasta en US$2.000 millones

Hacienda 19/11/2024 El agro aportó a la mitad del crecimiento que tuvo el PIB en el tercer trimestre

La actividad económica sostuvo la reactivación del país, aunque lo hace a un menor ritmo. Entre enero y septiembre, el PIB creció 1,6%, la mitad de la expectativa del gobierno para final de 2024