MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Edwin Palma, agente interventor de Air-e
Más de 50% de la energía comprada por Air-e proviene de la bolsa, donde los precios son significativamente más altos en comparación con los contratos bilaterales
Air-e, empresa intervenida que presta servicios de energía en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira, confirmó que el costo de la factura de electricidad aumentará 6% en el mes de diciembre. Este ajuste se debe a los altos costos de generación y a la falta de garantías financieras que permitan acceder a contratos directos con generadores de energía.
Actualmente, más de 50% de la energía comprada por Air-e proviene de la bolsa, donde los precios son significativamente más altos en comparación con los contratos bilaterales. Según datos de octubre, la tarifa promedio en la bolsa fue de $1.530 por kilovatio hora (kWh), frente a los $313 que se podrían obtener mediante contratos directos.
El incremento afectará principalmente a los usuarios residenciales de estratos cuatro, cinco y seis, así como a los sectores comerciales e industriales. Para los usuarios de los estratos uno, dos y tres, se mantienen los subsidios establecidos para los primeros 173 kWh de consumo, lo que amortigua parcialmente el impacto del alza.
La compañía enfrenta un desafío estructural derivado de la falta de acuerdos con los generadores de energía, lo que obliga a adquirir una parte considerable del suministro en la bolsa a precios más elevados. Esta situación tiene como consecuencia un aumento en los costos que se trasladan a los consumidores.
Air-e destacó que continúan las gestiones con el Gobierno Nacional para facilitar acuerdos con generadores como Urrá, Gensa y Gecelec, a fin de estabilizar las tarifas y reducir la carga económica para los usuarios de la región Caribe.
Aseguraron que la situación ya se había presentado en el pasado y como consecuencia hubo una disminución en el recaudo tributario neto de 2024
La ADR destacó que Eslovaquia se podría convertir en la puerta de entrada a Europa para procesos de agroindustrialización del café
Sarabia también hizo un llamado a la comunidad internacional a mantener su respaldo, en especial en zonas como Catatumbo, Nariño