.
Balance informalidad primer bimestre de 2025
HACIENDA

Al cierre del primer bimestre se registraron más de 13 millones de informales

lunes, 14 de abril de 2025

Balance informalidad primer bimestre de 2025

Foto: Gráfico LR

La proporción frente a la formalidad, con corte a febrero, fue de 56,8%. El Dane reveló que los hombres son los que más tienen empleos informales

El Dane presentó el más reciente reporte de informalidad, revelando que al cierre de febrero la proporción frente a la formalidad fue de 56,8%. La medición se realiza tomando en cuenta el trimestre móvil entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, y si se contrasta la cifra, con el mismo periodo pero del año anterior, hay un repunte de 0,5 puntos porcentuales.

En cifras más concretas, en febrero de este año había 23,3 millones de trabajadores, de los cuales 13,2 millones eran informales. Tomando en cuenta esta referencia, y comparándola con el balance del mismo mes, pero de 2024, hay un aumento de 35,16%, que en otras palabras, muestra un repunte de 3,45 millones de trabajadores.

Por ciudades, la capital con la proporción más alta la tiene Sincelejo, que alcanzó 68,2%, seguido por Valledupar con 65,3% y Riohacha con 64,7%, es decir, la región Caribe es la que tiene el mayor margen de informalidad.

Balance informalidad primer bimestre de 2025
Gráfico LR

No obstante, si se miran las principales ciudades la proporción es más pareja, en incluso en algunas la formalidad es superior a la informalidad. Barranquilla es la capital, de ese grupo, con más informalidad, 54,4%, esto se traduce en que en la capital del atlántico hay 909.000 trabajadores, de los cuales 495.000 no contribuyen a la seguridad social, que es lo que se considera ser informal.

Por otro lado, en Cali la proporción de informalidad es de 45,8%. En la capital de Valle del Cauca, se registran 1,05 millones de trabajadores, de los cuales 483.000 son informales, es decir, tiene más empleados que Barranquilla, y tiene menos personas en la informalidad.

En Medellín la proporción es de 39,6%, en la capital antioqueña hay 2,1 millones de trabajadores, de los cuáles 837.000 están en la informalidad. Finalmente, y entre las ciudades principales, Bogotá es la de menor proporción, 37,1%, destacando que allí hay 4,2 millones de empleados, de los cuáles 1,5 millones de trabajadores informales.

La capital con menor informalidad del país es Manizales, con una proporción de 34,7%, tomando en cuenta que hay 229.000 trabajadores, de los cuales 80.000 no aportan a la seguridad social.

Otro de los datos claves es que de los 23,3 millones, 14,7 millones están empleados en microempresas, 2,2 millones laboran en empresas pequeñas, 1,5 millones lo hacen en medianas y 4,7 millones están en grandes compañías.

Contrastando lo anterior, hay 13,1 millones de trabajadores informales en las Mipymes, y 146.000 en las grandes empresas.

Por género, hay 13,7 millones de hombres trabajadores, de los cuales 8 millones son informales. Balance superior al de las 9,6 millones de mujeres que laboran, de las cuales 5,2 millones están en la informalidad.