.
Icetex
EDUCACIÓN

Alertan que si se acaba el Icetex, la educación pública perderá a 600.000 estudiantes

jueves, 20 de febrero de 2025

Icetex ha brindado alivio para 23.080 colombianos que tenían dificultades con sus pagos.

Foto: Colprensa
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

  • Icetex

El Icetex confirmó que no podrán seguir con los subsidios a tasas de interés, pero se mantendrán para los que ya tienen créditos en curso

De mal en peor va los subsidios educativos. Cada vez son más las restricciones que imponen a estos créditos y el temor de los estudiantes, activistas y representantes es que terminen desapareciendo, como es el caso de los subsidios de Icetex.

Esto, luego que la entidad confirmara que no seguirán otorgando los subsidios a tasa de interés, como se estaban dando en los dos años anteriores, para beneficiar económicamente a cerca de 180.000 estudiantes.

Ante esta situación, la representante de la Cámara de Representantes, Jennifer Pedraza cuestionó los lineamientos adoptados por el Gobierno de Gustavo Petro que no van con lo que prometió en campaña.

Señaló que si se llega a eliminar el Icetex son 600.000 estudiantes que pierde la educación pública, porque estarían obligados a ir a pedir préstamos a la banca privada, "porque la educación pública está en crisis".

"Vamos a lanzar a esas 600.000 personas a la banca privada a pagar tasas de interés altísimas y mecanismos de condonación y sin que el Estado vea y concrete también allí una visión de la educación como derecho", cuestionó la representante de la Cámara.

Pedraza cuestionó la forma en la que el presidente Petro está manejando lo relacionado a la educación y afirmó que esos "pañitos de agua tibia" que pusieron para atender la situación hoy los están retirando "dejando a la juventud endeudada en una condición muy crítica. Y yo creo que lo que muestra esto es una improvisación como norma en cualquier asunto con el Icetex".

Lo que dijo el Icetex

"Para lograr este apoyo, el Gobierno invirtió 438.000 millones de pesos entre 2023 y 2024, asumiendo parte de los puntos adicionales al IPC en la tasa de interés. Gracias a esta estrategia, los créditos se liquidaron con tasas de IPC +2% y de IPC +4% para los créditos en mora", se lee en el comunicado.

Pero la entidad informó que debido a la compleja situación fiscal que se vive en estos momentos no podrán seguir otorgando este beneficio. Aun así, aclaró que los beneficiarios que se encuentran en periodo de estudio tendrán tasas de interés máximo de IPC+ 3 puntos y reciben un apoyo financiero, porque cerca de 60 instituciones de educación superior asumirán parte de los puntos adicionales al IPC.