La informalidad sumó más de tres millones de trabajadores
LABORAL

Altos salarios y baja productividad entre los factores que inciden en la informalidad

jueves, 24 de abril de 2025
Foto: Gráfico LR

El Emisor destacó la importancia de políticas públicas para reducir el impacto de esta situación, expertos alertan que no disminuirá con la consulta popular

La informalidad en Colombia va en aumento, entre los factores que desencadenan este fenómeno está el alto incremento del salario mínimo, así como la baja formación académica.

El Banco de la República desglosó en su nuevo informe “ensayos sobre política económica” estos aspectos y aclaró que si bien la regularidad laboral es importante para los trabajadores también le trae una serie de costos que podrían derivar en mayor informalidad.

“El salario mínimo, cuando es elevado en contraste con la productividad de los trabajadores aumenta la informalidad, especialmente entre jóvenes y personas con baja formación”, establece el informe.

LOS CONTRASTES

  • Bruce Mac MasterPresidente de la Andi

    “La reforma laboral se olvidaba totalmente de 3 millones de desempleados y 14 millones de trabajadores informales. La consulta popular vuelve a olvidarse de esos mismos colombianos”.

Destacó la importancia de políticas públicas para enfrentar esta situación. El estudio encuentra que la informalidad laboral en Colombia está marcada por disparidades regionales y educativas. Mientras que las regiones con economías más desarrolladas, que generan un mayor valor agregado, tienen menores tasas de informalidad.

Desagregaron que las menos desarrolladas enfrentan niveles más altos. Además, resaltó que las personas con menor educación y que trabajan en empresas pequeñas son más propensas a empleos informales, lo cual perpetúa un ciclo de precariedad.

Sobre las consecuencias de la informalidad el ensayo determinó que reduce la productividad y genera inestabilidad en varios factores que componen el PIB como es el caso del consumo y la inversión. “En el ámbito empresarial, las empresas pequeñas enfrentan barreras significativas para formalizarse, lo que afecta su productividad y crecimiento. Todos estos aspectos inciden sobre el desarrollo económico del país”.

La informalidad se centra en la población joven
Gráfico LR

Las brechas educativas

Las personas jóvenes y con menos estudios son las más propensas en estar en la informalidad, el informe determinó que en edades entre 18 y 26 años es donde tanto las personas que no son estudiadas, como las que sí, están en mayor medida en la informalidad laboral.

Esto porque ocurre es justo en este rango de edad en donde se encuentran la mayoría de las personas que ganan salario mínimo. “Un aumento de un punto porcentual en la razón del salario mínimo está asociado con aumentos de hasta 0,7 puntos porcentuales en la probabilidad de trabajar en la informalidad”, destaca el estudio.

La informalidad repunta

Esta conclusión del informe va en sintonía con lo que sucedió los primeros meses del año. El Dane reveló que la informalidad fue de 56,8% en el trimestre móvil de diciembre de 2024 a febrero de 2025, lo que significó un repunte de 0,5 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

En febrero de este año había 23,3 millones de trabajadores, de los cuales 13,2 millones de esos empleados no realizaban sus aportes a la seguridad social.

¿La consulta la reduce?

El Banco de la República publicó un informe hace unos meses alertando que la reforma laboral aumentaría 30% la informalidad en el país. Aunque el proyecto está hundido, el Gobierno busca rescatarlo mediante la consulta popular.

Sin embargo, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que una de las principales banderas, como Gobierno, es incrementar el empleo y reducir la informalidad laboral.

Luego que Sanguino, junto al ministro del Interior, Armando Benedetti, publicara las preguntas de la consulta popular, detalló que una de las prioridades es mejorar los ingresos para los trabajadores, por lo que aseguró que esto permitirá que se generen 92.000 nuevos empleos al año, según sus cálculos.

“Para reducir la informalidad, lo que se necesitan son políticas macroeconómicas que consoliden y fortalezcan el aparato productivo y generar buenos empleos”, dijo el ministro.