TRANSPORTE

American Port y Cerrejón fueron los puertos privados con más carga el año pasado

viernes, 25 de febrero de 2022

En cuanto a públicos, la sociedad portuaria de Cartagena fue la que más movilizó durante 2021, con 37,6 millones de toneladas

En 2021, Colombia movilizó por los puertos del país un total de 168,6 millones de toneladas, una cifra que representó un incremento de 1,4% frente al dato de 2020 (166,2 millones), según indicó el último informe de la Superintendencia de Transporte (Supertransporte).

Allí, las exportaciones participaron con 56,5% del total, seguido de las importaciones que aportaron 25,4% y la carga de transbordo, con 12,2%. La movilización correspondiente al cabotaje fue el 4% del total, mientras que la parte fluvial, tránsito internacional, movilización abordo y la mercancía transitoria participaron con 1,54%, 0,16%, 0,01% y 0,005%, respectivamente.

Los datos de la Supertransporte muestran que, en ese contexto, la diferencia de entre las mercancías que se movilizaron por las sociedades portuarias públicas y por las privadas fue mínima, pues en el primer caso estas representaron 50% del total, mientras que las de capital privado cerraron en 49,9%.

Es importante resaltar sobre a la definición de sociedades portuarias que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) las cataloga como “sociedades anónimas, constituidas con capital privado, público, o mixto, cuyo objeto social es la inversión en construcción y mantenimiento de puertos, y su administración”.

Y agrega que en ellas se prestan también servicios de cargue y descargue, de almacenamiento en puertos, y otros servicios directamente relacionados con la actividad portuaria.

Sobre la distinción, Lucas Ariza, director de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria) explica que las zonas portuarias a nivel general son los puertos con los que cuenta el país, pero que en cada uno de ellos puede haber una o más terminales portuarias, o las denominadas sociedades portuarias.

“Las sociedades portuarias públicas, no quiere decir que sean del Estado, sino que prestan un servicio público y las privadas son casos como el del Cerrejón y Ecopetrol que solo mueven su carga”, resaltó.

Según el informe, en el caso de las públicas, la sociedad portuaria de Cartagena fue la que más carga movilizó el año pasado con 37,6 millones de toneladas. Y a esta le siguió Buenaventura con 17,8 millones de toneladas.

Entre tanto, las sociedades portuarias privadas más destacadas fueron la de Ciénaga, en primer lugar, donde se encuentra la firma American Port Company Inc, que fue responsable de 31,5 millones de toneladas del total la carga privada movilizada, es decir, 37,4% entre las 17 empresas de puertos privados.

LOS CONTRASTES

  • Lucas Ariza Director de Asoportuaria

    “El término sociedades portuarias públicas no quiere decir que estas sean del Estado, sino que prestan un servicio público y las privadas son como Cerrejón y Ecopetrol”.

Y Cerrejón Zona Norte S.A., ubicada en La Guajira, fue la segunda terminal portuaria privada que más carga movió el año pasado en Colombia, al concluir los doce meses con 22,9 millones de toneladas y 27,2% de participación.

El puerto de Buenaventura, por su parte, a pesar de ser uno de los más grandes, no cuenta con representatividad privada y sobre este la Superintendencia destaca que “se ha caracterizado por ser un puerto más dedicado a las importaciones que a las exportaciones, pues ocupa generalmente el segundo o tercer puesto en valor de mercancías importadas, entre las aduanas de importación”.

MÁS DE ECONOMÍA

Cambios en la cúpula de Ecopetrol
Energía 28/03/2025

Asamblea de accionistas de Ecopetrol eligió nueva Junta Directiva de la compañía

En los primeros renglones se encuentra Ángela María Robledo (Independiente), Mónica de Greiff Lindo (Independiente) y Guillermo García Realpe (Independiente)

Alcalde Carlos Fernando Galán
Salud 28/03/2025

Alcalde Galán instaló mesa permanente para atender la crisis de salud en la ciudad

Carlos Galán informó que en esta mesa trabajarán de la mano con la Procuraduría y la Defensoría para crear soluciones para los ciudadanos

PIB por departamentos
Hacienda 29/03/2025

El PIB por habitante aumentó de $28,2 millones en 2022 a $30,3 millones para 2023

Bogotá d.c., Antioquia y Valle suman $780,1 billones, 49,2% del total nacional, pero los departamentos que lograron mayor alza en 2023 fueron chocó, vaupés y amazonas