Proyecciones de inflación enero 2025
HACIENDA

Analistas estiman que la inflación en enero continúe cediendo y se ubique en 5,12%

jueves, 6 de febrero de 2025

Proyecciones de inflación enero 2025

Foto: Gráfico LR
La República Más

Analistas aseguran que para 2025 tampoco se cumplirá con la meta establecida de la inflación en 3% impuesta por el Gobierno

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, presentará hoy el dato de inflación correspondiente a enero y es por eso que los analistas ya presentaron sus previsiones sobre la cifra para el cieere de enero. Según la encuesta Citi Research, que consulta más de 20 entidades y expertos, concluyó que el Índice de Precios al Consumidor cederá hasta 5,12%.

Los expertos señalan que la inflación continuará con una tendencia a la baja este año, y de hecho saldría de la senda estable que presentó en los dos últimos meses de 2024.

El dato máximo del IPC lo estimó el Banco de Bogotá en 5,32%, incluso por encima del dato final de diciembre que fue de 5,20%. En contraste, el dato más optimista fue el compartido por Bancoldex, que apuesta en una inflación de 4,94%.

Otras entidades como es el caso de Anif (5%), Banco de Occidente (5%), Corficolombiana (5,12%), Bancolombia (5,18%), Scotiabank Colpatria (5,15%,), Colfondos (5,23%), e Itaú (5,23%).

Inflación para final de año

Las proyecciones de la inflación para el final de este año aumentaron, pues las entidades encuestadas consideran que el dato del IPC al cierre de 2025 será de 4,08%. Aunque está por encima de la meta del Banco de la República, que insiste que el dato del IPC debe llegar a 3%.

Las razones por las que pueden aumentar estas estimaciones se debe al aumento del salario mínimo, así como a los últimos acontecimientos políticos que generan un poco de incertidumbre en el panorama económico del país

“A corto plazo, los encuestados esperan en promedio que el IPC aumente 0,85% intermensual en enero, lo que elevaría el valor anual a 5,13% interanual (frente a 5,20% observado en diciembre del año pasado)”, explicó Citi en su informe de enero.

Además, detalló que en estos momentos se encuentran ligeramente por debajo del consenso con respecto al IPC de enero, “ya que esperamos un aumento intermensual de 0,78%, para una lectura anual de 5,06% interanual”, concluye el infomre de la entidad.

Corficolombiana, desde principios del año advirtió que sobre el aumento de las proyecciones de inflación para este año, pero en un reciente análisis de políticas macroeconómicas destacó que mantener estables las tasas de interés por parte del Banco de la República podría ayudar a contener el IPC en el año y que siga en su tendencia bajista.

Daniela Silva, economista de Scotiabank Colpatria, considera que la inflación permanecerá por encima del rango meta y una de las razones se debe al ajuste salarial que entró en vigencia en enero, por ello piensa que la política monetaria pueda ser un poco menos flexible de lo que había mostrado anteriormente para este año.

Para 2025, las expectativas de crecimiento promedio se sitúan ahora en 2,59%, es decir 10 puntos básicos menos que el mes pasado. A más largo plazo, las expectativas de crecimiento para 2026 se sitúan ahora en 2,96%, 8 puntos básicos menos que el mes pasado.

El economista Mario De La Puente resaltó que estas estimaciones dadas por distintas entidades financieras y plasmadas en la encuesta, reflejan un poco el proceso de ajuste macroeconómico donde las políticas monetarias han logrado reducir las presiones inflacionarias, aun así, alertó que persisten riesgos estructurales que pueden afectar la convergencia hacia la meta de 3% puesta por el Banco de la República.

“La disminución de la inflación es un resultado positivo, pero no definitivo, ya que factores como el aumento del mínimo y la volatilidad del tipo de cambio pueden generar efectos de segunda ronda sobre los precios, especialmente en sectores sensibles como el consumo masivo y de producción”, advirtió.

LOS CONTRASTES

  • Paúl RodríguezProfesor de economía de la U. del Rosario

    “La desaceleración de la inflación podría ser más rápida si no es por el salario mínimo y se ve representado en los datos de inflación sobre todo de los primeros meses”.

El economista dijo que esto no cuenta otros factores que también son importantes como factores política exterior que fomenta la percepción de incertidumbre sobre las decisiones políticas de orden nacional.

No se puede dejar de lado que hay previsiones que se revierta la tendencia reduccionista, y es algo que sugirió el Emisor en la última reunió de sun Junta Directiva, siendo ese el motivo principal por el que se congelaron las tasas de interés.

Para este mes entrarán en consideración los ajustes por el salario mínimo, y las alzas propias del dato del IPC de 2024.

Buenas o malas noticias sobre las perspectivas del IPC de este año

El economista y profesor de la Universidad del Rosario, Paúl Rodríguez, resaltó que la inflación seguirá desacelerándose no solo en enero, sino que los pronósticos afirman que también en el resto del año. Aun así, advirtió que hay factores que podrían ejercer presión sobre los precios.

“El dólar está aumentando, las discusiones políticas generan más ruido al dólar, por el miedo a lo que puede hacer el presidente Trump en Colombia, hace que la inversión en el país pueda verse resentida un poquito”, dijo el economista.

MÁS DE ECONOMÍA

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol
Energía 10/05/2025

“Las reservas de gas cayeron en una década, pasaron de 12 años en 2013 a 6 años en 2023”

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol alertó sobre la actualidad del mercado de gas, señaló que en las previsiones hay aumentos en la importación

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol
Judicial 08/05/2025

Roa enfrenta una investigación judicial por el direccionamiento de contratos

El presidente de Ecopetrol será investigado por la Fiscalía 21 por una supuesta participación para favorecer a la empresa aérea Helistar

Agro 08/05/2025

"Tener un seguro es algo mandatorio para conseguir incentivos como créditos"

En el foro de Finagro y LR se habló de la importancia de las tecnologías en el sector agropecuario, así como también de los incentivos económicos claves como los seguros y los créditos que se vienen impulsando