MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las apuesta del PIB para el cierre de 2024
Hoy el Dane revelará el dato del crecimiento de la economía colombiana para el cierre de 2024, y en promedio los analistas y el Gobierno apuestan por que el PIB cerrara en 1,8%
Hoy el Dane presenta las cifras del crecimiento de la economía colombiana, y se afirma que habrá repunte, porque en los tres primeros trimestres del año anterior, el PIB tuvo números positivos, por lo que no se vería un valor negativo. Eso también lo confirman las previsiones de los centros de pensamiento, el gobierno y hasta las entidades internacionales.
Recordemos que el Producto Interno Bruto en el primer trimestre de 2024 fue de 0,7%, en el segundo la economía repuntó 2,1% y para el tercer periodo la subida fue de 2%.
Con estos valores comienzan las apuestas de los analistas y centros de pensamiento. En general las expectativas, van desde 1,5%, en la visión más pesimista, mientras que los más optimistas proyectan un repunte de 2%.
De acuerdo con la encuesta Citi, Itaú con 1,5%, Ficducoccidente, Colfondos y Banco de Occidente, apuestan por un crecimiento de 1,6%. Davivienda apuesta por un rango que en promedio también 1,6%, siendo estas las entidades con las perspectivas más bajas.
El grueso de los analistas opta por un repunte de 1,8%, caso de Corficolombiana, Citi, Casa de Bolsa, Banco Popular, entre otros. De hecho, ese es el balance promedio de los analistas.
“Nuestros pronósticos mantienen una proyección de crecimiento consolidado de 1,8% para el cierre de 2024, lo que sugiere una expansión en diciembre superior a 2,4% tras la ralentización de 0,6% en noviembre”, detalló César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana.
A esas previsiones se suma el Grupo Bolívar, que destacan que en 2024 el sector de entretenimiento y el agro fueron los principales jalonadores.
“Nosotros estamos esperando que el ISE de diciembre haya crecido 3,46%, con eso el cuarto trimestre del año terminó en 2,28% y teniendo en cuenta los resultados de los trimestres anteriores, el crecimiento de 2024 debió ser de 1.8%. En términos de sectores con buen desempeño, el año pasado destacamos entretenimiento, que fue el que más creció, en segundo lugar, está el sector agropecuario. Por el contrario, los sectores de más bajo crecimiento son la minería y la industria, ambos con datos de crecimiento negativo para el año completo”, explicó el director ejecutivo de estudios económicos de Grupo Bolívar, Andrés Langebaek.
El Gobierno señaló que el crecimiento cerrará en 1,7%, dato que presentó el Ministerio de Hacienda cuando presentó los supuestos macrofinancieros para 2025. De hecho, el titular de la cartera económica, Diego Guevara, aseguró que las expectativas ya estiman la reactivación, además que contempla las presiones por tensiones geopolíticas.
“Hemos perdido una mejora significativa respecto a lo que fue el crecimiento en 2023 de 0,6%, creo que esto es muy importante porque muestra un redunde, la buena noticia es que en esa predicción que tenemos para 2025 esperamos que siga consolidando la senda de crecimiento, originalmente la teníamos planteado en 3 %, pero consideramos que es más prudente y responsable una cifra de 2,6% teniendo en cuenta las tensiones políticas”, dijo el ministro Guevara.
En esa tónica está el grupo de investigaciones del Banco de Bogotá, que también le apuesta a que el dato del PIB cierre en 1,7% para 2023, resultado apalancado por el consumo de los hogares.
“El último trimestre en particular cerró con una buena dinámica e incluso con algo de aceleración, particularmente en diciembre. Nuestra expectativa es que el crecimiento haya sido de 2.8%, en el último trimestre, que sería de los más altos del año. Esto muestra, una ganancia en tracción de la economía, en gran medida soportada por el consumo de los hogares”, explicó el gerente del equipo, Camilo Pérez.
El buen rendimiento, del último trimestre, sería el que más impulse el dato del cierre del año anterior, según los expertos, en dinámicas como la demanda de energía, o los resultados del comercio.
“De hecho, las cifras de demanda de energía, un indicador líder de la actividad económica, muestran un crecimiento anual de 0,9%, luego de haberse contraído 1,4% en noviembre. Asimismo, las ventas de vehículos crecieron 22% anual en diciembre, frente a 10% registrado en noviembre”, explicó César Pabón.
También hay que destacar el papel del sector privado, el grupo de investigaciones de Bancolombia señala que las entidades públicas tuvieron un menor dinamismos en el último trimestre del año. No obstante, también ponen en duda que sectores como entretenimiento puedan mantener su ritmo de crecimiento en los próximos meses.
“El menor desempeño observado en el sector público durante el tercer trimestre, con un balance de 2,2%, habría continuado en el cuarto trimestre, especialmente en el subsector de administración pública y recreación. Esto plantea dudas sobre la fortaleza prolongada del subsector de entretenimiento y de los juegos de azar”. sentenció Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas de Bancolombia.
Los organismos multilaterales también lanzaron sus previsiones sobre lo que podría esperarse del crecimiento económico del país en 2024. La Ocde fue la única que se acercó a la expectativa del PIB Ministerio de Hacienda, estimando un crecimiento de 1,8%.
La previsión más pesimista provino de la Cepal con 1,3%, aunque se destaca que este dato lo presentaron durante el tercer trimestre de 2024, mientras que JP Morgan cree que el rendimiento de la economía colombiana podría superior a las expectativas de la cartera, en 2%.
Denis Silva, vocero de la organización, calificó la implementación del modelo utilizado en el Fomag como ineficaz