MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Se acuerdo a la encuesta del Citigroup, la previsiones para final de este año apuntan a que la cifra se ubicaría entre 6,50% y 8,00%
La tasa de interés, definida por el Banco de la República, sigue siendo un tema clave para analistas, inversionistas y empresarios. Esto, especialmente en el contexto de este nuevo año donde la inflación cerró 2024 en descenso, y donde todavía no se sabe si para el año pasado se logró la meta de crecimiento económico.
Con la más reciente decisión del Emisor de reducir la tasa de interés, surge la duda de cuál será el ritmo de los próximos recortes, las expectativas que hay para 2025 y los factores que podrían influir en las decisiones del Banco de la República en los próximos meses.
En la encuesta de Citigroup, para el recorte de tasas de este mes, se concluyó que la mayoría de los encuestados, 17 de los 25, esperan un recorte de 25 puntos básicos, mientras que el resto prevé una pausa. Esto querría decir que, para la reunión de enero, la tasa de interés establecida por el Banco de la República se situaría en 9,25%.
Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, detalló que ese movimiento “iría en línea con la cautela que ha predominado en las decisiones de la Junta”.
En cuanto al resto del año, señalan que hay incertidumbre en cuanto a la amplitud y el ritmo del ciclo de recortes del Emisor, con previsiones que a final de año podrían oscilar entre 6,50% y 8,00%.
En la última reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, que se dio a mediados de diciembre del año pasado, se definió el valor de la tasa de interés, la cual tuvo un recorte en 25 puntos básicos, ubicándose de esa manera en 9,50%, el cual es el nivel más bajo desde finales de 2022.
Esta decisión se había tomado de manera dividida, ya que cinco codirectores habían votado a favor de 25 puntos básicos, uno apostó por un recorte de 50 puntos y otro por una reducción de 75 pb, siendo este último diego Guevara, ministro de Hacienda.
“En la última reunión de la junta, se mencionó que la reforma al sistema general de participaciones puede generar dificultades fiscales, en un momento donde el recaudo no fue el esperado y el gobierno está pensando en una reforma tributaria”, señaló Andrés Giraldo, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana, y añadió que eso habría llevado a la Junta a desacelerar el ritmo de reducción de la tasa de intervención.
Para ese momento, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que esa reducción se debía principalmente por el comportamiento de la inflación, la cual finalmente se ubicó en 5,2% a final de 2024.
Para mitad de enero de este año, el presidente Gustavo Petro anunció a Laura Moisa y César Giraldo como los nuevos codirectores de la Junta Directiva. Ellos remplazarían a Roberto Steiner y Jaime Jaramillo-Vallejo, quienes estaban en la mesa directiva desde 2019 y 2021, respectivamente.
El café, el cacao y el aguacate hass, junto con los conciertos y los juegos de azar en línea, fueron los productos y servicios que más jalonaron el PIB
El jefe de Estado advirtió que si pierden acceso a su jubilación entonces condenarían a la población mayor a "una especie de eutanasia social"