Las obras afectadas por el aplazamiento del PGN 2025
CONSTRUCCIÓN

Aplazamiento presupuestal le "frenó" $3,6 billones a los proyectos de infraestructura

martes, 28 de enero de 2025

Bogotá fue la ciudad a la que más recursos le congelaron, por ejemplo, al metro le aplazaron $770.309 millones, además de recursos para la Región Metropolitana

Mediante decreto, el Ministerio de Hacienda confirmó el aplazamiento de $12 billones del Presupuesto General de la Nación de 2025, y entre los “congelamientos” anunciados, hay varias obras que sufrirán frenazos de recursos, y que no ha caído muy bien en los territorios, pues afecta a los proyectos más importantes del país.

De los $12 billones, $3,6 billones aplazados corresponden a proyectos de infraestructura, y Bogotá, Medellín y Cundinamarca fueron los territorios más afectados por el decreto, y que ya generaron reacciones por parte de los alcaldes y gobernadores.

De las entidades que ponen recursos, para estos proyectos de infraestructura, en total se aplazaron $5 billones, de los cuáles $3,6 billones corresponden del Ministerio de Hacienda, $1,2 billones a la Agencia Nacional de Infraestructura y $232.200 millones del Invias.

Cada entidad tiene unos aportes específicos para cada una de las obras, no obstante, en el listado del decreto se ve cuáles son los proyectos a los que les frenaron recursos. Al que más le aplazaron fue al metro de Bogotá ($770.309 millones), seguido por el metro ligero de la 80 en Medellín ($497.630 millones), y en tercer lugar está el proyecto del Regiotram de occidente ($345.735 millones).

Las obras afectadas por el aplazamiento del PGN 2025
Gráfico LR

Hay que destacar que a las obras de restauración de los ecosistemas del Canal del Dique fue la segunda obra que sufrió el mayor aplazamiento ($710.970 millones). Aunque se debe tener en cuenta que las obras de esta iniciativa se retrasaron hasta 2026, por incumplimientos con la licencia ambiental.

Otro de los proyectos que causa revuelo por el aplazamiento es la troncal de Transmilenio de la Calle 13, aunque esta estuvo “negociada” entre el Gobierno y el Distrito, teniendo en cuenta los retrasos en el proceso licitatorio, no obstante, el congelamiento asciende a $328.532 millones, y que si se suma con los $86.829 millones para la implementación de la Región Metropolitana de Bogotá, a la capital se le congelaron $1,5 billones.

Las reacciones

En Bogotá y Medellín no cayó muy bien el aplazamiento, sobre todo por que las obras afectadas son de las más importantes en la infraestructura nacional, incluso, los mandatarios sienten que la medida es una represalia por su oposición.

“A pesar del decreto del Gobierno Nacional, mediante el cual aplaza la financiación de la Nación para proyectos clave de la ciudad, en particular el Metro Bogotá, no vamos a permitir que nuestra ciudad se detenga. Es importante reiterar que los aportes de la Nación a los proyectos de Bogotá no son un favor. Responder a contratos firmados y aplazarlos es una forma de incumplimiento”, detalló el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Galán agregó que los contratos estaban firmados desde 2017, es decir que la actual administración no fue artífice de la obra, y tampoco se puede comprometer su futuro por el hundimiento de una ley de financiamiento, teniendo en cuenta que esos recursos ya estaban garantizados.

“Para finalizar enero ya tendremos un avance por encima de 47% en el metro, y es el momento en el que el proyecto requiere recursos de manera importante por su etapa de construcción, al finalizar 2025 superaremos 67% de avance. Vamos a garantizar con recursos de los bogotanos que esta decisión de la Nación no afecte el desarrollo de la obra y eso tendrá un costo. Esto puede ser traer unos recursos que no teníamos previstos, como una financiación”, explicó Galán en La FM de RCN.

Por parte de Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez, tildó la decisión como un castigo, y le insisten al Gobierno que honren los compromisos y cumplan lo establecido por ley.

“Este decreto que ustedes ven acá, deja sin recursos a Medellín para el proyecto del metro de la 80, que ya tiene avance de obra de 29,3%. Los $483.000 millones que ya debe la Nación desde vigencia 2024 se suman a $497.000 para la vigencia 2025, así las cosas se genera un hueco de $980.000 millones de pesos”, declaró Gutiérrez.