.
HACIENDA

Este ha sido el incremento real del salario mínimo mensual desde 2010

miércoles, 8 de enero de 2020

En promedio, en los últimos once años, el alza en la remuneración ha sido de 5,31%, mientras que la del poder adquisitivo, de 1,6%

Adriana Carolina Leal Acosta

En promedio, desde 2010 el incremento anual del salario mínimo ha sido de 5,31%, siendo 2016 y 2017 los años con las alzas más altas registradas en ese periodo de tiempo, de 7% cada una; y la de 2010, de 3,6%, la más baja.

No obstante, el incremento real, entendido como el aumento del poder adquisitivo de las personas, ha estado muy por debajo de esos porcentajes durante once años.

En concreto, el promedio del incremento del salario mínimo real es de 1,65%. Y, paradójicamente, uno de los años en que el aumento real fue menos significativo (0,2%) fue en 2016. A su vez, el año en el que el aumento real fue más importante fue en 2019, cuando la cifra fue de 2,8%.

Al inicio de la década fue de 1,6%; en 2011, de 0,8%; en 2012, de 2,1%; en 2013, de 1,6%; en el año siguiente, de 2,6%; luego, en 2015 fue de 0,9%, dato superado solo por el de 2016. En 2017 repuntó a 1,3%; y en 2018 llegó a 1,8%.

Con relación a 2020, y pese a que el alza del salario mínimo fue definida en 6% el incremento real es de 2,2%. Esta conclusión se extrae luego de conocerse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), entendido como la inflación o el costo de vida de los colombianos, cerró en 3,8% para 2019, de modo que el porcentaje restante (2,2%) equivale al verdadero aumento del poder adquisitivo para este año.

Esa cifra, puesta en contexto, equivale a $19.311, teniendo en cuenta que el salario mínimo quedó en $877.803, valor que se suma al subsidio de transporte, tasado en $102.854.

No obstante, de acuerdo con el Dane, las personas de menores ingresos, es decir quienes devengan exactamente el salario mínimo al mes, que son una población conformada por aproximadamente 9,6 millones de personas en el país, se enfrentan a un nivel de inflación mayor.

Pues, según los reportes de la entidad estadística, la inflación para los más pobres en el año cerró en 3,9%, por lo que el incremento real de sus salarios es de solo 2,1%, es decir, $18.433.

"En teoría las personas a las que más les aumentan los ingresos con el alza del salario mínimo son las personas que ganan ese sueldo, porque 2,2% de diferencia con la inflación no se lo dan a todos los trabajadores. En general las empresas tienden a hacer aumentos con el porcentaje de la inflación o levemente por encima. No obstante, las personas que ganan el salario mínimo integral, también tienen el incremento de 6%, lo que representa un aumento signficativo y una diferencia importante con los que ganan el mínimo", señaló Lorenzo Ruiz, Socio de la unidad de negocios de compensación de Change Americas y Cofundador de la plataforma de salarios CompensaTech.

En Colombia el salario mínimo integral equivale a 13 salarios mínimos, es decir que con el valor actual la cifra es de $11.411.439. No obstante, para est grupo de personas de altos ingresos, la inflación el año pasado cerró en 3,63%, lo que significa que el aumento del poder adquisitivo fue de 2,37%.

MÁS DE ECONOMÍA

Presidente Gustavo Petro
Comercio 06/05/2025

El presidente viajará a China a firmar carta de intención para entrar a la Ruta de la Seda

Petro aseguró que le cuestionará al presidente de China, Xi Jinping, acerca del superávit comercial de su parte y déficit para Colombia

La Secretaría de Integración Social va a realizar una inversión de $100.000 millones en la operación de los comedores comunitarios en 2025.
Hacienda 05/05/2025

Alcaldía abrió 12 nuevos comedores comunitarios en el Plan 'Bogotá Sin Hambre 2.0'

La Secretaría de Integración Social va a realizar una inversión de $100.000 millones en la operación de los comedores comunitarios en 2025

Detalles de la Franja y la Ruta de la Seda
Comercio 07/05/2025

¿Quiénes ganan y pierden si Colombia entra a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda?

El Presidente Petro viajará a China el fin de semana para firmar y así Colombia se convierta en el país 24 de Latinoamérica en ingresar a esta iniciativa