MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los expertos esperan que finalmente que en el dato de inflación de marzo se regrese a la tendencia bajista y se ubique entre 5,14% y 5,17%, y la economía crezca 2%
La economía en el primer trimestre del año ha tenido un rendimiento que sigue sin convencer a los analistas, ya que algunos datos se han mostrado positivos como el crecimiento del PIB, pero otros son negativos, como es el caso de la inflación y el desempleo que van al alza. Aunque esta es la dinámica ordinaria de los primeros meses del año, estos resultados hacen que las expectativas para el año se hagan con mucha cautela.
Aunque las proyecciones de los bancos y los centros de pensamiento respecto al Índice de Precios al Consumidor esperaban que bajara, tanto en enero como en febrero pasó lo contrario y llegó a 5,22 y 5,28% respectivamente, aun así, los analistas se siguen manteniendo optimistas y esperan que en marzo el IPC baje más de lo que habían proyectado en los dos primeros meses, y se mantenga la tendencia bajista en 2025.
Aunque los analistas no atinaron a los principales datos macroeconómicos, explicaron que no se esperaban los incrementos en los servicios y los precios del transporte.
Respecto al Índice de Seguimiento de la Economía, hace días se conoció el dato de enero, que, de acuerdo con Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, sorprendió positivamente al ubicarse en 2,6%, aun así, mantiene que deben ser cautos al dar proyecciones sobre el crecimiento económico. “Todavía vemos algunos riesgos en sectores como vivienda, y minería, que siguen con unos retos muy grandes y están en terreno negativo. Este año, no solamente en el primer trimestre, sino este año van a tener retos grandes para tener un desempeño positivo”, dijo Romero.
Sobre la tasa de desempleo, otro indicador que ofrece el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en el primer mes del año siguió su tendencia a la baja al ubicarse en 11,6% si se compara con el mismo mes del año anterior, pero regresó a los dos dígitos. Romero aseguró que es normal que en los primeros meses del año haya más desempleo que en los últimos meses, por lo que espera que con el pasar de los meses la tasa regrese a un dígito.
El dato de febrero no se conoce aun, pero se estima que siga bajando y llegue a 11,45%.
Con respecto a la tasa de usura, comenzó el año con una tendencia bajista y se ubicó en 24,89%, racha que se vio interrumpida en febrero cuando subió a 26,30%. Sin embargo, para marzo retomó su tendencia a la baja y se ubicó en 24,92%.
El dólar se ha mantenido estable en $4.100, en promedio, pero en las últimas semanas tuvo una tendencia al alza impulsada por la renuncia de Diego Guevara como ministro de Hacienda, por eso al cierre del mes se ubicó en $4.200, dato que se alinea con las proyecciones de los expertos. El economista jefe de Corficolombiana señaló que esta tasa no se veía desde el año pasado.
“Creemos que una parte de ese incremento tiene que ver con esa incertidumbre por las finanzas públicas, por el riesgo fiscal, por esos mensajes que no parecen orientarse a ser disciplinados en el ajuste del gasto, y eso le da la prima de riesgo a las tasas de interés de los títulos de deuda pública que se emiten y también a la tasa de cambio”.
Respecto al precio del barril de petróleo brent señalan que se ha mantenido estable, aunque en los primeros días del año llegó a US$80, cerró en enero en US$72,81 y en febrero bajó apenas unas décimas hasta US$72,44, aun así, expertos advierten que por cada dólar que baja el precio del petróleo origina grandes pérdidas en la economía del país.
Cálculos de Acipet y Corficolombiana, el país pierde entre US$14,6 millones y US$16 millones por cada dólar que baja el precio del crudo, por lo que es importante mantener la producción, y la estabilidad del precio para que se beneficie la economía.
La venta de carros y de viviendas han visto un buen comienzo de año, en enero, los vehículos lograron vender 14.396 unidades, y para febrero vendieron 17.103 unidades. En el caso de las viviendas ha tenido un ritmo un poco más prudente, en enero vendieron 11.410 unidades, para febrero tuvo una ligera disminución y el sector vendió 11.018.
Por otra parte, la balanza comercial continúa en déficit y en el arranque del año se registró US$1.279 millones.
Las proyecciones para el cierre del primer trimestre del año son considerablemente positivas, pero los analistas mantienen sus reservas por la incertidumbre que generan ciertas decisiones a lo interno del Gobierno.
Sin embargo, consideran que es a partir del dato de marzo que la inflación retomará su senda bajista y continuará su desaceleración, la mayoría de las proyecciones la ubica en 5,17%, el más optimista la ubica en 5,14%. Sobre la decisión de la tasa de interés por parte del Banco de la República, algunos esperan que finalmente hoy se dé el primer recorte del año.
Camilo Pérez, director de investigaciones económicas de Banco de Bogotá, no cree que haya un recorte y pronostica que la referencia se mantenga en 9,50% como hasta ahora.
“Creemos que la economía va a continuar con desempeño aceptable, sin embargo, el tema fiscal sigue consolidándose como el principal riesgo para todas las variables”, explicó.
Sobre los riesgos fiscales, el exdirector de la Dian, Lisandro Junco advirtió que los ingresos cada vez son menores, “solo enero y febrero el hueco fiscal es de $6 billones, en marzo va mal también el recaudo con el calendario tributario que tiene, eso significa que pueden cerrar el primer trimestre con $7 billones menos, ese monto significa una reforma tributaria sin ser tan rigurosa, importante ver que cada vez el endeudamiento es mayor tiene que buscar mercados internacionales porque por ingresos no están haciendo nada”, dijo. Además, estimó que el recaudo representa 19,7% del PIB.
Sobre el crecimiento económico para el cierre de marzo, los expertos estiman que se ubique en 2,80%, y se mantenga su tendencia al alza. La tasa de desempleo caería entre 11,3% y 11%, y se proyecta que el dólar siga su tendencia al alza y llegue a $4.200.
Además, se espera una estabilidad en el precio del petróleo brent en US$72,44.
Las ventas de carros, podrían tener una disminución, si se compara con el dato inmediato de febrero con 15.750, mientras, siendo esto un pulso de lo que se vería en el sector del comercio en el corto plazo, mientras que las ventas de vivienda se mantendrían sobre las 11.200 unidades, buscando retomar la senda de rendimiento positiva que no se registra hace dos años.
El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, aseguro que la posibilidad de crecer es mayor. “Creo que hay un efecto base, un efecto de fluctuación económica normal y después de años de bajo crecimiento vienen años de alto crecimiento”. El rector de la Universidad EIA sugirió que para marzo el ISE crezca entre 2,8% y 2,9%. Sobre la balanza comercial indicó que, aunque es un dato negativo, a la vez es positivo. “La llegada de remesas es impresionante y un mejor comportamiento de exportaciones ayuda en esa dirección”, concluyó.
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, confirmó que en 2030 Colombia tendrá la primera planta de producción de combustibles SAF
Integrantes de las comunidades indígenas informaron que las vías estarán totalmente despejadas después del mediodía
Este reporte es obligatorio para quienes declaran en el formulario 110 y tienen ingresos superiores a 45.000 UVT ($2.117.925.000 en 2024)