HACIENDA

Asobancaria pronosticó decrecimiento económico de 6,8% en 2020 y repunte de 4,6% en 2021

martes, 19 de enero de 2021

El gremio advirtió que el país necesita reformas estructurales en materia tributaria, de empleo y de pensiones para potencializar el PIB

Juan Sebastian Amaya

Asobancaria, gremio que reúne a los bancos y entidades financieras (liderado por Hernando José Gómez), realizó un análisis del comportamiento de la economía colombiana durante 2020 y emitió algunas perspectivas para 2021.

En principio, el gremio reseñó que, en 2020, Colombia vivió una de las crisis económicas más severas en su historia y proyectó una caída en el crecimiento de entre 6,8% y 7,2%, a causa del débil desempeño del consumo privado, la inversión y el comercio exterior.

Además, el mercado laboral exhibió un preocupante deterioro, con una tasa de desempleo que habría bordeado 16% en 2020 y advirtió que, si bien para 2021 se prevé una recuperación (12,6% al final del año), sus niveles continuarían siendo superiores a los niveles prepandemia.

Para 2021, Asobancaria proyectó un crecimiento económico de 4,6% (con un rango de pronóstico entre 4,3% y 4,9%), impulsado por todos los componentes de la demanda.

"La expansión de la economía en 2021, impulsada por todos los sectores, no sería suficiente para alcanzar una recuperación completa del nivel de PIB alcanzado en 2019. Nuestros modelos de consistencia macrofinanciera nos hablan de que solo hacia el 2022 la actividad productiva superaría levemente los registros observados en el periodo pre-pandemia", puntualizó el gremio.

Entretanto, estimó un leve repunte de la inflación (2,6%), mientras que el déficit en cuenta corriente se ampliaría hacia niveles de 3,6% del producto Interno Bruto (PIB).

Los banqueros comentaron que, aunque los riesgos macroeconómicos disminuirán gracias a la recuperación del mercado laboral, el anclaje de las expectativas de inflación y la política acomodaticia de la Reserva Federal (Fed), aspectos como el deterioro en la calidad de la cartera posterior al fin del programa de alivios a los deudores, la sostenibilidad fiscal, la segunda ola de la pandemia y la implementación del plan de vacunación harían parte del panorama de riesgos para 2021.

"Resulta fundamental implementar reformas de carácter estructural en el frente fiscal, laboral, pensional y de competitividad, todas ellas necesarias para acelerar proceso de reactivación, mantener el grado de inversión y alcanzar un mayor crecimiento potencial", concluyó Asobancaria.

MÁS DE ECONOMÍA

La Anla afirmó que espera que la concesionaria atienda todos los requerimientos.
Construcción 13/05/2025

Anla otorgó prórroga a concesionaria del proyecto de la Autopista Norte en Bogotá

La entidad también manifestó su preocupación ante la falta de pronunciamiento de la Secretaría de Ambiente y de Planeación sobre las modificaciones de la reserva vial

Gustavo Petro, presidente de la República
Hacienda 11/05/2025

Gustavo Petro y ocho ministros iniciaron gira diplomática en China, una apuesta riesgosa

La visita coincide con su presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, y se espera la firma de acuerdos comerciales con el país asiático

Postura de la FND sobre la situación del sistema de salud
Salud 13/05/2025

FND alerta de deudas de EPS que afectan prestación de servicio en hospitales públicos

Las peticiones para ministerio se centran en la implementación de plan de contingencia que garantice la liquidez de red hospitalaria