ENERGÍA

Empresas invirtieron $2,9 billones en distribución de combustibles líquidos en 2023

martes, 13 de febrero de 2024
Foto: Bárbara Orozco LR

La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas espera que para este año se inviertan $3,3 billones en combustible y se genere más de $9 billones en impuesto para el Gobierno y las regiones

La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) informó que en 2023 las empresas invirtieron $2,9 billones en los agentes de cadena de combustibles líquidos para garantizar, “un servicio eficiente y sostenible en todo el país”.

Durante su presentación del informe de Mercado de Combustibles líquidos en Colombia, evolución 2023 y perspectivas 2024-2033, la asociación resaltó que el Gobierno y las regiones recibieron $8,5 billones en aportes fiscales el año pasado. $4,7 billones recibió el Gobierno, mientras que $3,8 billones fue destinado a departamentos y municipios.

Además, señaló que espera que este año se inviertan $3,3 billones con la intención de continuar con ese servicio esencial.

El propósito de la ACP para este 2024 es aumentar la confiabilidad en el suministro y garantizar la seguridad energética. Además, prevé que el Gobierno reciba $9 billones como impuestos que deberían ir a las regiones para contribuir en el desarrollo de las infraestructuras.

El vicepresidente de estrategia y asuntos regulatorios de la ACP, Andrés Bitar, destacó que el sector de combustibles públicos es un servicio esencial. “No encontrar combustible en las gasolinerías significa que nos quedamos sin alimentos, no podemos acceder a la salud, tampoco transportarnos. Perdemos nuestra libertad a la movilización”.

“El sector de combustibles representa el 42% del consumo final de energía en el país y representa el 97% de energía que se consume en el sector transporte”, detalló.

Caída del consumo de gasolina

Durante la presentación del informe, Bitar detalló que el Gobierno aumentó la gasolina 48%, es decir $4.800 por galón, esto ocasionó que disminuyera el crecimiento y se situara en 0,3%, “alcanzando los 345 barriles por día (KBD)”.

Este aumento originó una caída del consumo de gasolina de 2,5%, pero se evidenció crecimiento en otros combustibles líquidos como el diesel (3%) y jet (2%).

Asimismo, el vicepresidente de estrategia y asuntos regulatorios aclaró que, "el aumento de la gasolina no se traduce en mayores ingresos para transportistas mayoristas o minoristas. Lo único que se afecta cuando se genera un aumento tras las medidas del gobierno es un mayor ingreso al productor, en este caso Ecopetrol”.

En cuanto al diesel, el gremio reveló que tuvo un aumento de 1%, es decir $5, por lo que se ubicó en $7.200 el galón.

Mientras que su demanda creció un 3%. “Como nos preparábamos para el fenómeno de El Niño que tuvimos que prender las térmicas, se vio in aumento significativo de consumo de diesel en el país”, señaló.

En cuanto a Jet, Andrés Bitar aseguró que su aumento representa la reactivación del sector de transporte aéreo y esperan que continúe en alza los próximos años.

MÁS DE ECONOMÍA

Importaciones agrícolas
Agro 09/04/2025

Más de 99% del maíz que importa Colombia proviene de producción estadounidense

En el caso del maíz blanco y el frijol de soya, ambos vienen en su totalidad desde EE.UU.; además la torta de soya tuvo una participación de 84,3% y el aceite de soya 20%

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde
Hacienda 11/04/2025

“La Unión Europea sería un mercado que ayudaría para generar aun mayor empleo”

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde, dijo que los proyectos de transición verde ayudan al crecimiento económico

Suiza y Colombia trazan la hoja de ruta para mejorar el intercambio comercial
Comercio 11/04/2025

Suiza y Colombia trazan la hoja de ruta para poder mejorar el intercambio comercial

Según cifras del Dane y Analdex, las exportaciones a la nación europea fueron 57,6% más altas en 2024 que en 2023, siendo el oro el producto que lideró las venta externas