.
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.
LABORAL

Los fondos privados defienden su papel y las comisiones en nuevo sistema pensional

jueves, 27 de junio de 2024

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos. La República

Foto: La República

La agremiación negó que se vayan a recibir ganancias por la entrada en vigencia del articulado, y asegura que el nuevo esquema no será sostenible en el tiempo

El gremio de las administradoras de los fondos de pensiones, Asofondos, volvió a pronunciarse tras la aprobación de la reforma pensional, defendiéndose de los señalamientos que apuntaban a que recibieron dádivas para respaldar el articulado avalado. La entidad insiste que si es necesario ajustar ciertos puntos del sistema actual, pero, aseguran que la iniciativa que pasó a sanción presidencial no es viable fiscalmente.

A través de un comunicado, Asofondos dijo que la reforma no mejora la cobertura actual, y por el contrario, condena a los más jóvenes, quienes terminarán asumiendo “una cuenta impagable”. Agregan que el gremio presentó varios ajustes ante en el Congreso, que finalmente no fueron tenidos en cuenta.

“Con el nuevo sistema, los flujos de estas cotizaciones se reducen en un 90%, lo que haría de inmediato inviables a las administradoras de los fondos de pensiones en su labor esencial de administrar el ahorro pensional. Por esta razón, era imprescindible pasar de un sistema de comisiones, basado en flujos, a uno de activos bajo administración (saldo o stock)”, explicó Asofondos.

La agremiación asegura que en otros países ya existe el cobro de comisiones por saldos administrados. Por tomas referencias, México inició con una comisión de 1,89%, República Dominicana con 1,2% y Perú cobra 1,07% sobre dichos saldos.

En Colombia, según lo aprobado, el cobro máximo será de 0,7% sobre el saldo del salario anual, y esto es lo que hace que el flujo de las cotizaciones caiga tan abruptamente, según lo explicado por la entidad.

Las cuentas que hace Asofondos es que actualmente las AFP administran $420 billones en activos pensionales. De acuerdo con la agremiación, no es de ese monto que se hace el cobro de las comisiones, pues a ese valor se le excluyen los ahorros de los que están en el régimen de transición, y de quienes ya están pensionados.

“Asofondos planteó que, dado el nuevo modelo de comisiones para que las remuneraciones de las AFP fueran adecuadas, al menos, equivalentes a las del pasado para poder seguir con los servicios actuales, 0,7% anual (sobre $200 billones en el primero año) permitiría seguir con el pago de todas las inversiones tecnológicas, operativas y de servicio, así como asegurar la sostenibilidad de las AFP”, reseñan desde la agremiación.

En contraste, Asofondos asegura que en 2023 Colpensiones cobró $1,2 billones por la administración de 6,8 millones de afiliados, mientras que las cuatro AFP que hay en el sistema recibieron $1,4 billones por manejar el ahorro de 19 millones de afiliados.

Así las cosas, las AFP irán perdiendo los montos administrados gradualmente, a medida que los saldos de los cotizantes se pasen a Colpensiones, tal y como lo plantea la reforma, y mientras las personas que están en fondos privados se vayan pensionando.

Finalmente, Asofondos asegura que no fueron cómplices de la polémica forma como se aprobó la reforma, y que no guardaron silencio, de hecho, fueron actores activos en las audiencias públicas sobre la reforma, donde presentaron todos los reparos sobre el articulado propuesto.

“Desde el gremio manifestamos nuestras críticas en distintos escenarios, señalando problemas de fondo del proyecto, como su insostenibilidad fiscal, la destrucción del ahorro de los trabajadores, el efecto sobre los jóvenes, la pérdida de la heredabilidad de los recursos, entre otros temas”, concluyó Asofondos en un comunicado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 26/06/2024 MinEducación solicitó $70.000 millones para mitigar efectos del fenómeno de La Niña

Los recursos se invertirán en la atención de infraestructuras de más de un centenar de escuelas rurales, las cuáles están en riesgo por la temporada de lluvias

Legislación 28/06/2024 "La falta de seguridad es uno de los temas que más preocupación está generando"

Los principales indicadores de criminalidad en Colombia son homicidios y violencia contra grupos vulnerables, señala la Andi

Hacienda 29/06/2024 “La decisión de afirmar la calificación resalta el rol de cada una de las instituciones”

Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s para Colombia, analizó la decisión sobre la calificación soberana