MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En enero de 2025 el proyecto de modernización del aeropuerto de San Andrés se declaró desierto.
Las obras del bicentenario o de quinta generación, 5G, incluyeron iniciativas privadas para construir nuevos aeropuertos y modernizar algunos de los más importantes
El último paquete de obras para fortalecer el transporte en Colombia incluyó proyectos más allá de los carreteros. Las obras de quinta generación, 5G, buscan impulsar también el transporte aéreo, fluvial y férreo con proyectos, que junto a los carreteros, suponen una inversión de $21,79 billones, generando más de 600.000 empleos, según datos de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.
Las obras del bicentenario contaron con seis propuestas enfocadas en el sector aeroportuario, en ellas se planteó la construcción de un nuevo aeropuerto en el país y la modernización de otros cinco. Se trata de seis proyectos presentados bajo el modelo de APP Iniciativa Privada, en los que los recursos, a diferencia de las Alianzas Público Privadas, APP, convencionales, provienen netamente del sector privado.
Dentro de las seis propuestas mencionadas se incluyen el nuevo aeropuerto de Cartagena en Bayunca, que estimó un capex de $3,08 billones. En cuanto modernizaciones, se presentó un proyecto para el Aeropuerto Rafael Núñez en Cartagena, con un capex de $0,49 billones; para el Alfonso Bonilla Aragón de Cali, con capex de $821.000 millones; para el Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, con capex de $292.790 millones; el Benito Salas de Neiva, con capex de $74.910 millones; y el proyecto Edmax para El Dorado en Bogotá, con capex de $6,9 billones.
En materia de avances, hasta el momento solo cuatro de ellos tienen un cronograma para 2025. Por parte del proyecto en el Rafael Núñez, la ANI ya adjudicó una nueva concesión a Oinac por 8,5 años, en los que se harán 22 obras de modernización. Para las obras Edmax de El Dorado y el nuevo Aeropuerto de Cartagena en Bayunca, la ANI ya anunció, en diciembre de 2024, el inicio de la etapa de evaluación, que tendrá una duración de nueve meses.
Y en el caso del Benito Salas, de Neiva, se espera que en el segundo trimestre de 2025 la ANI aperture el proceso para los interesados en la licitación y así dar inicio a las demás fases.
En el caso de Cali, la concesión actual se encuentra vigente hasta agosto de 2025, razón por la que aún no se dan luces de algún nuevo proyecto en el aeropuerto. Y en el caso del Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés, la iniciativa se declaró desierta en enero de este año, “por temas financieros y de interpretación que habrían podido evitarse de existir una buena planeación”, aseguró Manuel Quinche, socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá.
Cabe recordar, que estas obras, como su modalidad lo indica, son Iniciativas Privadas donde un particular identifica oportunidades de mejoras para la infraestructura aeroportuaria del país y propone al Gobierno, a través de la ANI, estudiar su viabilidad, para Manuel Quinche, socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá, las IP son una oportunidad para que el sector privado pueda “por iniciativa propia, estructurar, presentar y ejecutar proyectos de infraestructura directamente, sacando así el mayor provecho a la capacidad gerencial, eficiencia e innovación del sector privado. Se trata de un gana-gana en el cual nuestro país desarrolla a través del sector privado infraestructura pública”, aseguró Quinche.
En relación con el papel de la ANI en estas obras, José Obdulio Curvelo Hassán, decano de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, apuntó que la entidad “cumple una función de mediación para generar transparencia en la participación de las iniciativas privadas en infraestructura en Colombia se desarrollen de manera transparente y atendiendo criterios de eficiencia y sostenibilidad”.
En ese sentido, las IP se convierten en una posibilidad de atender necesidades, en este caso aeroportuarias, desde el sector privado y donde el Gobierno, según Manuel Quinche, socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá “tiene el reto de impulsar estos proyectos, aprovechando los estudios que presentan los originadores y el apetito que el mercado ha mostrado por los mismos”.
Edwin Palma Egea expuso que la medida impactaría negativamente en el bolsillo de los ciudadanos y recordó el caso del Atlántico
Durante el fin de semana del 29 y 30 de marzo habrán cierres parciales desde la mañana. Sin embargo, durante la noche se hará el cierre total de la vía
La asociación señala que esto causa una posición poco favorable frente a socios comerciales como Estados Unidos y la Unión Europea