MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Instituciones mejor colocadas en el Research Papers in Economics
Research Papers in Economics resaltó a la instituciones colombianas mejor posicionadas en la publicación de artículos económicos
Las universidades tienen tres funciones misionales: la investigación, la docencia y la proyección social. Una de las formas de medir la producción científica de las instituciones educativas es mediante la generación y publicación de artículos.
Así mismo, los grandes centros de pensamiento y las instituciones económicas y financieras también se convierten en gestoras de conocimiento para el apoyo en la formulación de políticas públicas y proyectos.
Dicho esto, el ranking Research Papers in Economics 2025, RePec, detalló cuáles son las instituciones que lideran la investigación económica en el país. El Banco de la República y la Universidad de los Andes se ubicaron nuevamente en los dos primeros puestos mientras que Eafit subió un puesto y desbancó de la tercera casilla a la Universidad del Rosario, que cayó a la quinta posición.
Sobre el listado, este clasifica a las instituciones en su poder de investigación en asuntos económicos y se basa en la presencia de las mismas en bases de datos académicos. Se evalúan 9.014 instituciones en el mundo cada año y, para el caso colombiano, existen 730 autores afiliados a 79 instituciones.
El Emisor, que está estrenando dos nuevos codirectores, volvió a ubicarse en el primer puesto en tanto que obtuvo un puntaje de 1,4 y tuvo el mayor número de investigadores colaborando en trabajos investigativos, 127. Según RePec, se publicaron 14 artículos económicos, entre los que destacan Lectura en Finanzas y Borradores de Economía con 3.646 y 1.304 citaciones hasta enero.
Por su parte, la Universidad de los Andes mantuvo su segundo puesto frente al ranking de 2024. Con un puntaje de 1,62 y 73 investigadores con publicaciones, el claustro se mantiene entre los primeros puestos.
El decano de la facultad de Economía, Hernando Zuleta resalta que el éxito de la universidad en este sentido consta de una estrategia de contratación de profesores con “alto potencial de publicación”, junto con un ambiente que estimula la investigación académica.
“Existe una buena colaboración entre profesores de la facultad de Economía con docentes de otras universidades”, detalló Zuleta. El decano también resalta la formación de redes internacionales y las iniciativas de difusión de las publicaciones para que cada vez más personas puedan acceder a los contenidos académicos.
“Buscamos que los artículos sean más comprensibles para las personas que no están tan de lleno en temas económicos”, agregó el decano Zuleta.
Eafit se montó en la tercera plaza en razón de la publicación de trabajos como Documentos de Trabajo Cief y Revista Ecos de Economía. Algunos de los investigadores destacados son Camilo Acosta y Paula Almonacid.
Sobre su posicionamiento el decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, César Tamayo, comentó que su propuesta investigativa se basa en la calidad y la pertinencia.
“Ha sido un trabajo en equipo de muchos años. Por un lado nos hemos propuesto elevar sustancialmente la calidad de nuestras publicaciones y por otro lado nos hemos propuesto hacer investigación relevante”, señaló el decano.
El top 10 de instituciones mejor ubicadas lo completan la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Fedesarrollo, con un puntaje de 6,1 y 26 investigadores; la facultad de Economía de la Universidad del Rosario con 6,11 puntos y 44 investigadores; empata en el quinto puesto el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras de Eafit con 7,4 puntos y 53 autores; la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana con ocho puntos y 35 colaboradores; empata en el sexto puesto el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República con 9,2 puntos y 16 autores.
En el séptimo puesto están la facultad de Administración de la Universidad de los Andes junto con el Departamento de Economía de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana; en el octavo puesto la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi de Cali; novena la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y en el décimo puesto la facultad de Ciencias Económicas la Universidad Nacional.
Poniendo la lupa en el escalafón mundial, Estados Unidoses la líder en investigación económica en 2025. De los 10 primeros puestos, nueve están ocupados por centros de pensamiento radicados en al país norteamericano.
El primer puesto se lo llevó la Oficina Nacional de Investigación Económica con 478 autores y 1,68 puntos, seguido del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard y el London School of Economics (única europea en el top 10). El MIT y el Banco Mundial completaron el top 5 delRePec de enero de 2025.
Camilo Sánchez, expuso que en el consejo de ministros se definió una hoja de ruta para atender los impactos del arancel de 10%
La Junta Directiva informó que iniciará el proceso formal de selección de su sucesor, asegurando "una transición ordenada y enmarcada en los más altos estándares de gobernanza
Fedecafé también destacó el alza anual pues entre abril de 2024 y marzo de 2025, los productores alcanzaron 15 millones de sacos