Banco Mundial presentó informe sobre pobreza en Colombia en 2024
HACIENDA

Más de 44% de la desigualdad de ingresos dependen de las circunstancias al nacer

martes, 3 de diciembre de 2024

Banco Mundial presentó informe sobre pobreza en Colombia en 2024

Foto: Gráfico LR

El Banco Mundial presentó este martes un informe que destaca las desigualdades persistentes en el país, como la pobreza

El Banco Mundial presentó este martes el informe “Trayectorias: Prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano”, que busca ofrecer una radiografía sobre cuáles son las desigualdades más profundas que enfrenta el país.

Si bien, en líneas generales, la entidad reconoció los avances alcanzados luego de la pandemia, precisó que "aún hace falta atender necesidades claves en la población".

La principal conclusión del informe es que las condiciones de nacimiento de una persona pueden determinar en gran medida su futuro, "evidenciando la necesidad de abordar estas desigualdades para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible".

Según el informe, al menos 30% de los ingresos laborales y 24% de la desigualdad en los ingresos en los ingresos de los hogares y más de 44% de la desigualdad de ingresos "están determinados por circunstancias al nacer, como el origen socioeconómico de los padres, el sexo, la etnia y el lugar de nacimiento".

En la misma línea, lamovilidad educativa también es limitada, es decir, existe una estrecha relación entre la posición educativa de un individuo en la sociedad y la de sus padres. Aunque la movilidad es globalmente baja en Colombia, lo es aún más en algunas zonas del país (figura ES6). Las posibilidades de alcanzar una educación superior a la de los padres varían según las regiones; un niño con padres de bajo nivel educativo que vive en Guainía o Vaupés tiene una probabilidad del 24 % de completar la educación secundaria, mientras que para un niño que vive en Bogotá es del 65 %.
Gráfico LR

En la misma línea, el Banco Mundial aseguró que la movilidad educativa en el país es limitada, es decir, que existe una estrecha relación entre la posición educativa de un individuo en la sociedad y sus padres.

"Aunque la movilidad es globalmente baja en Colombia, lo es aún más en algunas zonas del país. Las posibilidades de alcanzar una educación superior a la de los padres varían según las regiones; un niño con padres de bajo nivel educativo que vive en Guainía o Vaupés tiene una probabilidad de 24% de completar la educación secundaria, mientras que para un niño que vive en Bogotá es de 65%", puntualizó el informe.

"Es esencial fortalecer las instituciones y mejorar el acceso a servicios de calidad en todo el territorio para asegurarnos de que todos los colombianos y colombianas, sin importar su lugar de nacimiento o donde vivan, tengan acceso a las mismas oportunidades”, dijo Peter Siegenthaler, representante del Banco Mundial para Colombia.

MÁS DE ECONOMÍA

A la fecha, la obra ha generado más de 6.000 empleos directos en la región.
Construcción 28/03/2025

La ANI confirmó la apertura de 18,92 km del Tercer Carril Bogotá-Girardot en abril

Este tercer carril cuenta con un avance de 78,67% y hasta ahora la ejecución de la obra implica la inversión de $3,06 billones

Postura del gremio de estaciones de servicio
Transporte 28/03/2025

Estaciones de servicio no han hablado con el Gobierno de tasas diferenciales de diésel

El gremio considera que estas propuestas no son nuevas pero tampoco viables porque compran el producto a un precio único

En 553 municipios hubo menos de 100 nacimientos al año
Hacienda 27/03/2025

La mitad de municipios registró menos de 100 nacimientos durante el año pasado

Ante la caída de 33,4% de nacimientos en una década que reveló el Dane, LR filtró los datos por municipios y encontró que Boyacá suma más localidades con menos bebés nacidos