MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
LR
El grupo revisó al alza sus proyecciones del IPC para diciembre, que llegaría una variación mensual de 1,07%
El Grupo Bancolombia ha revisado al alza sus proyecciones para la inflación en diciembre de 2022. A la espera de la cifra oficial del Dane, que se publicará el 5 de enero, la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de la compañía estima que el IPC llegará a variación mensual de 1,07%. Esto significa un aumento de 10 puntos básicos (0,10%) frente a la estimación inicial.
De materializarse esta expectativa, la inflación anual de 2022 finalizaría en 12,91%, un nuevo máximo en lo corrido del siglo XXI. Teniendo en cuenta este resultado y el incremento del 16% del salario mínimo, Bancolombia prevé que el IPC al cierre de 2023 sea de 7,7%.
Hay varios factores detrás de la decisión de revisar al alza las proyecciones del IPC para diciembre. En primer lugar, un ascenso mensual en los precios de la canasta de alimentos debido a la mayor demanda de alimentos por las festividades. En relación con la inflación sin alimentos, las presiones al alza serían explicadas por cómo la indexación incidiría en las tarifas de los arriendos.
"Por el lado de bienes, prevemos que la alta demanda de los hogares por prendas de vestir, juguetes y electrodomésticos haya permitido a los comerciantes recuperar márgenes perdidos por el aumento en costos", señala el informe. Así mismo, Bancolombia prevé nuevos incrementos del precio de los combustibles, electricidad, acueducto y el gas, jalonados por los precios en bolsa y el alto nivel de la TRM.
La prórroga de estas medidas será por 90 días más, según el decreto que firmó Petro. Expertos aseguran que pese al anuncio, se mantienen casi todas las disposiciones adoptadas
China se convirtió en el principal país en el rubro de importaciones con 26,5%, luego está EE.UU. (24,3%), México (4,7%), Brasil (4,5%), Alemania (3,1) y la India (2,7%)
El sector terciario de la economía apalancó el dato del ISE de febrero, con administración pública, educación y salud como líderes