MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Brent afecta ingresos de la Nación
Anif estimó que, de mantenerse la cotización del crudo, Colombia perdería cerca de 25% de la previsión de $12 billones de ingresos fiscales por las actividades petroleras
El muro arancelario impuesto por Donald Trump tuvo repercusiones directas en el comportamiento del dólar y la cotización del petróleo en mercados internacionales. Mientras que la Tasa Representativa del Mercado subió cerca de $240, la cotización del brent cayó US$10 desde el 2 de abril. Todo esto supone una presión en las finanzas públicas, ya que habrían menores ingresos en las ventas externas del petróleo.
Con una Tasa Representativa del Mercado rozando US$4.400 y el desplome del barril de referencia brent a un promedio de US$64, mínimos no alcanzados desde 2021, analistas estiman que la Nación habría perdido entre $2,3 billones y $3 billones en ingresos fiscales, desde el anuncio arancelario de la semana pasada.
A esta conclusión llegó José Ignacio López, presidente de Anif, tomando como base que por cada dólar que pierde el petróleo, equivale a una merma entre $230.000 millones y $300.000 millones.
“No podemos extrapolar el precio actual al promedio del año. Sin embargo, los cálculos arrojan que un dólar menos en la cotización del barril, representaría una caída en los ingresos fiscales netos. Si la caída fuera de US$10 (como se ha venido presentando) las pérdidas podrían alcanzar $3 billones”, señaló López.
Esto representaría una pérdida cercana de 25% de la previsión de ingresos fiscales por las actividades petroleras, estimadas en la actualización del Plan Financiero de 2025, que los calculaba en $12 billones contando con el barril brent a US$74.
El anuncio de ajuste de la producción de hasta 411.000 barriles más, por parte de la Opep, también influyó en la fluctuación de precios en tanto que generó cambios en la oferta, y presionó a la baja la cotización internacional.
Desde la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo, Acipet, explican que la caída de un dólar en la cotización del brent, dejaría pérdidas por US$16 millones, por cada dólar que caiga la cotización, lo que impactaría el PIB colombiano en 0,4 puntos porcentuales.
“Ello impactará a la economía colombiana ya que, según nuestros cálculos, son US$16 millones y 0,4 puntos porcentuales del PIB que estaría comprometidos por cada dólar que pierde la cotización del barril”, enfatizaron desde Acipet.
Germán Machado, docente de economía de la Universidad de los Andes explicó que la caída en el precio del brent no necesariamente incidiría en tales pérdidas por la actividad exportadora del hidrocarburo. “Estas cifras se deben tomar con pinzas. A pesar que la cotización del barril haya alcanzado US$64 en promedio, y el dólar ya supere $4.300, puede que el comportamiento del peso sopese las pérdidas, si no rompiera la barrera de $4.500”, dijo Machado.
Si se revisa el comportamiento de las ventas externas del país el año pasado, el petróleo representó 30,3% del total de las exportaciones totales. De acuerdo con los datos del Dane sobre las exportaciones tradicionales, en 2024 las ventas del hidrocarburo totalizaron US$15.032 millones mientras que las del café y el carbón llegaron a US$3.393 millones en el caso del primero y US$7.106 millones en el otro.
“La incertidumbre por el precio del petróleo duraría máximo entre uno y dos meses. Ningún país está preparado para asumir las bajas en su cotización mientras el precio del dólar sube. El aplazamiento de 90 días de la entrada en vigencia de los aranceles ha dado un mensaje de tranquilidad importante a los mercados”, concluyó Henry Amorocho, docente de Hacienda de la Universidad del Rosario.
Cabe destacar que la cotización del brent cerró en US$65,72, por barril, en la jornada del 9 de abril.
El Aeropuerto El Dorado de Bogotá, Medellín y Cartagena fueron los de mayor volumen de tráfico nacional e internacional
Bedoya mencionó que Colombia tiene la ventaja competitiva de tener varias fuentes de producción de energía limpia en el territorio