.
Natasha Avendaño, gerente de Empresa Acueducto de Bogotá
AMBIENTE

'Cada gota cuenta': racionamiento de agua las 24 horas perturban la vida en Bogotá

jueves, 20 de junio de 2024

Natasha Avendaño, gerente de Empresa Acueducto de Bogotá.

Foto: Alcaldía de Bogotá

El racionamiento del agua está obligando a los residentes y comerciantes a ser creativos. El alcalde adapta la ciudad al cambio climático

Bloomberg

Cada nueve días, cada habitante de Bogotá tiene que pasar 24 horas sin agua corriente.

Está alterando el ritmo de restaurantes, peluquerías e incluso taxis, y los residentes y empresas de la capital de Colombia están haciendo su parte para ayudar a restaurar los niveles clave de los embalses después de una larga sequía.

A medida que el cambio climático altera los patrones climáticos en todo el mundo, las principales áreas metropolitanas desde Ciudad de México hasta Montevideo y desde Johannesburgo hasta Bangalore han tenido que lidiar con escasez de agua. Bogotá, con una población de más de 7 millones de personas, lleva dos meses racionando.

Las autoridades dividieron Bogotá en nueve zonas, y cada día a partir de las 8 de la mañana una queda sin agua corriente durante 24 horas. El objetivo es que el sistema Chingaza, que incluye el embalse de Chuza y es de donde la ciudad obtiene la mayor parte de su agua, alcance al menos el 70% de su capacidad total en octubre, cuando alcanzará su punto máximo. Ahora está justo por encima del 40%, tras haber aumentado constantemente desde menos del 15% cuando comenzó el racionamiento en abril.

“Nos enfrentamos a la realidad del cambio climático”, dice Natasha Avendaño, quien dirige la empresa de agua de Bogotá, conocida como EAAB ."Las condiciones han sido tan atípicas, tan abruptas, que debemos prepararnos ahora para esa nueva realidad".

Y así, en la radio y las redes sociales, se pide a los residentes que se duchen en tres minutos o menos, que utilicen la lavadora sólo con carga completa y que cierren el grifo mientras se cepillan los dientes. “Cada gota cuenta”, se les recuerda constantemente.

Un viernes soleado en el montañoso distrito de Macarena, conocido por sus restaurantes, galerías de arte y librerías, David Carima se encuentra detrás de la barra de Casa Frida, un restaurante mexicano. En el suelo, a su izquierda, hay varias jarras llenas de agua que utiliza para lavar tazas y vasos. A su derecha hay cubos que entrega a los clientes si necesitan usar el baño.

Más al sur, en el histórico barrio de La Candelaria, la estilista Miriam Villan dice que debido a la falta de agua corriente ese día, el salón solo ofrece secadores y otros servicios que no requieren mucho lavado. Aparecen menos clientes, pero el negocio se recupera durante el resto de la semana. Las restricciones “no son tan malas”, ya que están espaciadas, afirma.

Para Adriana Rico, que lleva a sus clientes por Bogotá en su camioneta Hyundai blanca, la crisis del agua significa que su viaje semanal al lavado de autos es cosa del pasado. Ahora utiliza un balde pequeño y un paño para limpiar el exterior de su vehículo cada una o dos semanas y describe la nueva rutina como “mi pequeña contribución” para ayudar a ahorrar agua.

Ahora que El Niño, que provocó una sequía e incendios forestales , está amainando, las lluvias han regresado para ayudar a restaurar parcialmente los niveles de los embalses. En una publicación diaria en X, la oficina del alcalde Carlos Fernando Galán informa a los ciudadanos cuál es la situación de la ciudad en términos de sus objetivos.

Bogotá quiere reducir el consumo de agua a un promedio de 15 metros cúbicos por segundo, pero eso está resultando difícil. Dado que los tanques de agua en muchos edificios de apartamentos y otras propiedades en toda la ciudad se mantienen funcionando, algunos residentes ni siquiera sienten el impacto de los cortes, ya que se vuelven a llenar cuando se reinicia el servicio al día siguiente.

Ese es el caso de la casa que Camille Gaven comparte con otras 15 personas en La Candelaria. Los días en que se corta el agua en su vecindario, dice que los residentes franceses como ella no se duchan mientras los locales lo hacen, aprovechando el amortiguador que proporciona el tanque.

Para el alcalde, la crisis del agua es una rara oportunidad de encontrar una causa común con el presidente Gustavo Petro , un rival político que centra gran parte de su retórica en la lucha contra el cambio climático. En un video publicado en su cuenta X la semana pasada, Galán elogió una visita reciente de funcionarios del Banco Mundial en la que compartieron lecciones aprendidas de la crisis del agua en Ciudad del Cabo hace unos años.

Ubicada a 2.600 metros (8.530 pies) sobre el nivel del mar, Bogotá está rodeada por tres lados por páramos, ecosistemas de alta montaña únicos y frágiles que absorben agua y la filtran. Algunos se encuentran en el parque nacional Chingaza, parte del sistema que históricamente proporciona 70% del agua que consume Bogotá. La mayor parte del resto proviene del sistema Tibitoc, que incluye una planta del mismo nombre que trata aguas contaminadas del río Bogotá.

Pero a medida que la deforestación en las selvas de las regiones del Amazonas y la Orinoquía se traduce en menos nubes que llegan a los páramos, Bogotá también tiene que depender más del agua tratada. Aunque es más costoso, EAAB ha estado aumentando la capacidad de la planta de tratamiento en un intento por preparar ese sistema para satisfacer una mayor parte de las necesidades de la ciudad.

Se espera que la menor lluvia en el sistema Chingaza se vea compensada por más aguaceros en áreas al norte de la ciudad donde la cuenca del río Bogotá pasa por diferentes pueblos antes de cruzar la capital, según Fabio Arjona, director de la filial Colombia de Conservación Internacional.

Durante las últimas dos décadas, la organización sin fines de lucro ha llevado a cabo varios proyectos piloto en el área que pagaban a los agricultores para que ayudaran a conservar sus tierras permitiendo el desarrollo de estanques o plantando árboles, mientras mantenían la mayor parte de sus actividades agrícolas. Bogotá, dijo Arjona, necesitará comenzar a hacer algo similar para ayudar a proteger la cuenca del río.

Las restricciones de agua “nos abren la mente para encontrar soluciones a largo plazo”, afirmó. “La conservación de los ecosistemas que generan servicios ambientales es fundamental”.

Por ahora, Avendaño dice que a medida que Bogotá se acerca al cumplimiento de sus objetivos, un paso inicial podría ser relajar las restricciones espaciándolas aún más. Pero una vez que sean levantados, el jefe de la EAAB dice que desaparecerán para siempre.

El problema del agua se ha vuelto tan apremiante que el gobierno municipal, que lleva seis meses en su mandato de cuatro años, está desarrollando un plan que establece de dónde obtendrá agua la ciudad durante la próxima década y más allá.

“Esto debe ser un cambio a largo plazo en nuestra relación con el agua”, dice Avendaño.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Legislación 28/06/2024 "La falta de seguridad es uno de los temas que más preocupación está generando"

Los principales indicadores de criminalidad en Colombia son homicidios y violencia contra grupos vulnerables, señala la Andi

Hacienda 26/06/2024 Encuesta de Anif revela consenso en relajamiento de la política monetaria

El documento menciona que intervenciones del Gobierno en reducir la tasa de política monetaria se asocian con un bajo desempeño económico

CUBRIMIENTO EN VIVO 28/06/2024 Banco de la República redujo nuevamente las tasas de interés en 50 puntos básicos

Los analistas del mercado financiero proyectan que el Emisor hará su quinto recorte de las tasas de interés de 50 puntos básicos