.
De acuerdo con la calificadora, este cambio de perspectiva a negativo obedece a condiciones macroeconómicas del país.
HACIENDA

Efectos que traerá el cambio de perspectiva de Moody´s a los bonos de Colombia

viernes, 28 de junio de 2024

De acuerdo con la calificadora, este cambio de perspectiva a negativo obedece a condiciones macroeconómicas del país.

Foto: Gráfico LR

Analistas consultados por LR prevén pocos cambios en el apetito por la deuda soberana colombiana, ya que se preveía un recorte en la nota

La agencia calificadora de riesgo Moody´s Ratings mantuvo esta semana la calificación soberana de Colombia Baa2; por lo cual, el grado de inversión del país no registró cambios. Lo que sí se destaca es que la calificadora pasó a Colombia de perspectiva ‘estable’ a ‘negativa’.

De tal forma que, se confirmaron las calificaciones sénior no garantizadas en moneda extranjera (Baa2) y las calificaciones de emisor a corto plazo en la moneda local y extranjera en Prime-2.

De acuerdo con la calificadora, este cambio de perspectiva a negativo obedece a condiciones macroeconómicas del país. Cabe mencionar que, en los últimos meses se han registrado índices de desaceleración económica y un débil crecimiento del PIB; a lo que se suma el deseo del Gobierno en el incremento del cupo de endeudamiento.

Analistas explicaron a LR cuáles podrían ser los efectos que tiene la calificación y la perspectiva de la calificadora sobre la economía colombiana. En general, consideran que, si bien son malas noticias para Colombia el cambio de perspectiva, no habría un efecto de alto impacto en los mercados; incluso, muchos ya tenían presupuestado que eso pasaría y los precios se acomodaron al nuevo panorama.

Las consecuencias de la calificación de Moody´s

Jackeline Pirajan, la directora de Research Mercado de Capitales, empresa de Scotiabank Colpatria, señaló que “la acción de Moody's refleja confianza por lo robusto de las instituciones y por eso la calificación se mantuvo en Baa2; sin embargo, la revisión del outlook a negativo es una advertencia sobre el bajo nivel de inversión pues eso implica poner en riesgo la capacidad de crecimiento en el futuro. De igual forma el outlook negativo refleja el riesgo que genera la carga de intereses sobre la deuda”.

Por lo tanto, la experta menciona que “dado que Moody's tiene a Colombia con una calificación dos escalones por encima del grado de inversión, la acción no debería tener efectos fuertemente negativos en el precio de la deuda de Colombia; pero la advertencia es para tomar medidas que contribuyan al crecimiento y para ser más estratégicos en el uso de los recursos que provenga de la deuda”.

Luego afirma que, será relevante ver si las otras dos grandes calificadoras, S&P y Fitch, “podrían tomar acciones luego de que el Marco Fiscal de Mediano Plazo confirmara que, a pesar de la voluntad del Ministerio de Hacienda por cumplir con la regla fiscal, el reto de tener un crecimiento bajo y alta carga de intereses continua”.

Y es que “hay un deterioro en la perspectiva. Colombia tiene dificultades para generar ingresos, por lo que el cumplimiento de la regla fiscal puede estar en entredicho; sin embargo, la nota no está cambiando, entonces ajustes como este ya están incorporados a los precios”, afirmó David Cubides, director de Investigaciones en Alianza.

Por su parte, Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, señaló que “el recorte del outlook de la calificación se da por el menor crecimiento económico, que está por debajo de las expectativas; por lo tanto, genera riesgos fiscales a futuro en la medida en que el recaudo tributario va atado al crecimiento económico”.

Adicionalmente, el experto hizo referencia a lo que hizo S&P cuando recortó el outlook, frente al hecho de que la inversión privada está teniendo un comportamiento débil, lo que genera inconvenientes en el crecimiento y en que se registren indicadores de crecimiento de 3%, “que es lo que las calificadoras estiman como un crecimiento potencial o de largo plazo de la economía”.

Y luego añadió, “en Credicorp Capital tenemos una proyección de crecimiento este año de 1,8% y para el 2025 de 2,1”, cifras inferiores al crecimiento potencial esperado”; asimismo, Velandia afirma que la perspectiva de Moody´s obedece a una “inversión privada que no se va a recuperar en los próximos trimestres ante la alta incertidumbre política y regulatoria”.

De hecho, el analista destaca también menciona un mayor costo de financiamiento, mayor pago de intereses, lo que genera mayores presiones de gasto, entonces “la combinación de menores ingresos y menor crecimiento y mayor pago de intereses está deteriorando el perfil fiscal del país, lo que puede tener como consecuencia que no se pueda cumplir con las metas del marco fiscal de mediano plazo”, añadió Velandia.

El analista explicó que en la medida en que haya una calificación de dos notas por encima de Fitch y S&P, “no se esperaría un efecto negativo en los mercados, el efecto sería más negativo en el caso de que esas calificadoras llegarán a recortar el rating soberano en los próximos 12 meses”.

Finalmente, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, mencionó a LR que, “Colombia tiene condiciones más apretadas en términos de la política fiscal. Lo que dice Moody’s es que ahora existen mayores riesgos para los acreedores de los bonos colombianos; por lo tanto, seguramente pueden aumentar las tasas de interés o lo que cobran los mercados internacionales en recursos para la nación, veremos qué significa eso en términos de la deuda privada”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 26/06/2024 Alcaldía de Bogotá entregó megaobra que conforma troncal de Transmilenio de la 68

La megaobra de $40.000 millones hace parte de la zona occidental de un puente, cuya primera parte se entregó en 2023

Energía 27/06/2024 Minminas nombró a Baisser Antonio Jiménez Rivera como comisionado de la Creg

Luego de su nombramiento, faltarían cuatro más para completar comisión de expertos del ente de regulación de energía y gas

Laboral 27/06/2024 Anif dice que más de 50% de las Mipyme no afilia a sus empleados a seguridad social

El documento analiza la formalidad de las Mipyme con referencia a la legalización de las empresas y a las afiliaciones a salud, pensión y digitalización