La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas
AMBIENTE

CAR Cundinamarca aprobó vigencias futuras para financiar obra de saneamiento

martes, 22 de abril de 2025

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas

Foto: Gráfico LR

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoa podrá tratar 70% de las aguas residuales que llegan al río Bogotá

La descontaminación del río Bogotá avanzó este lunes 21 de abril luego de que el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, aprobara las vigencias futuras necesarias para financiar el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Ptar, Canoas.

El anuncio fue hecho por el alcalde Carlos Fernando Galán en X, en donde destacó que esta decisión destraba el camino para que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Eaab, firme un nuevo convenio con la CAR y avance en la contratación del megaproyecto.

“Este es un paso clave para esta, la obra ambiental más importante del país, que permitirá tratar 70% de las aguas residuales que llegan al río Bogotá y avanzar en su descontaminación”, señaló Galán en su publicación.

¿Qué es la Ptar Canoas y por qué es tan importante?

La Ptar Canoas es una obra de saneamiento que permitirá tratar las aguas residuales que provienen de más de siete millones de personas de Bogotá y el municipio de Soacha. Actualmente, cerca de 70% de estas aguas se vierten al río Bogotá sin ningún tipo de tratamiento, lo que lo convierte en uno de los afluentes más contaminados del país.

Las localidades beneficiadas serán las ubicadas en las Cuencas de los ríos Fucha y Tunjuelo y en la cuenca Tintal, y municipio de Soacha.

Con esta planta, ubicada en el sector de Bosa, se espera eliminar hasta 98% de la carga contaminante de las aguas residuales de la cuenca media del río. El proyecto incluye tanto la planta de tratamiento como las estaciones elevadoras de aguas residuales (el sistema de bombeo que permitirá su llegada a la planta) y su operación a largo plazo.

¿Cuánto cuesta?

Aunque distintas entidades han publicado cifras distintas en los últimos años, la inversión total de la Ptar Canoas está estimada en más de $6 billones, aunque algunas fuentes oficiales han hablado incluso de una inversión total cercana a $10,9 billones incluyendo construcción, operación y mantenimiento por varias décadas.

De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, se han aprobado vigencias futuras por parte del Distrito por un valor de $2,94 billones, divididos así: $1,48 billones para la construcción de la planta y $1,46 billones para su operación. Estos recursos estarán comprometidos desde 2023 hasta 2049.

La CAR, por su parte, también aportará recursos mediante vigencias futuras, ahora aprobadas, para la cofinanciación del proyecto. La Gobernación de Cundinamarca ha mencionado una participación cercana a $80.000 millones.

¿Por qué ha estado frenada esta obra?

Aunque el proyecto Ptar Canoas ha estado en planes desde hace más de una década, y ya se cuenta con los diseños definitivos, su ejecución ha enfrentado múltiples obstáculos. Uno de los principales ha sido precisamente la falta de aprobación de vigencias futuras por parte de las entidades financiadoras, lo que impedía avanzar en la firma de convenios interinstitucionales y en el proceso de contratación por parte de la Eaab.

En 2023, por ejemplo, se había adelantado una licitación que fue declarada desierta. Desde entonces, la Alcaldía y el Acueducto han estado reestructurando el proceso para lanzar una nueva convocatoria, que dependerá ahora de la firma del nuevo convenio entre la Eaab y la CAR.