MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En cuanto a la tasa de formalidad, esta alcanzó el 35,5%; mientras que la cifra de informalidad reportó 64,5%.
Comercio, alojamiento y manufactura son algunos de los sectores que más emplean a ciudadanos venezolanos residentes en Bogotá
El Observatorio de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico realizó un diagnóstico de la empleabilidad de ciudadanos venezolanos de nacimiento. Según la entidad, 51,3% de los ocupados están en sectores de la economía bogotana en comercio y reparación de vehículos, alojamiento y servicios de comida y manufactura.
En cuanto a la tasa de formalidad, esta alcanzó el 35,5%; mientras que la cifra de informalidad reportó 64,5%. Frente a eso, Gabriel Angarita, director estudios económicos de la Secretaría, afirmó que “la tasa de informalidad de esta población está 31% por encima de la tasa de informalidad del total de la población de Bogotá. Como Distrito Capital tenemos un reto enorme en materia de generación de empleo formal con un enfoque más inclusivo”.
Los residentes venezolanos en Bogotá están ocupados como empleados en 99%, tan solo el 0,9% son empleadores. Por otro lado, el estudio también arrojó que la fuerza de trabajo de esta población “es mayor en relación con la de la totalidad de la población colombiana y la población total en Bogotá”.
La entidad concluyó que, los migrantes de ese país en Colombia tienen una fuerza de trabajo de 73,9% y en Bogotá cuentan con 80,7%; mientras que la población colombiana tiene una fuerza de trabajo de 63,8% y en la ciudad se registró 71,3%.
En exportaciones del agro también se evidenció un incremento de 30,8% en el valor exportado, se alcanzaron US$1.748,9 millones
La cifra representa un aumento de 7% en comparación con el mismo periodo de 2024, que se reportaron 173.220 viajeros
En el comparativo anual, el monto total aumentó US$4.528 millones. La deuda del sector público llegó a rerpresentar 56,2% del total, sigue siendo lo que más pesa