MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Carrasquilla señaló que tumbar la Ley también afectaría la confianza, lo que a su vez impactaría en el crecimiento
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dio a conocer que desde la cartera que dirige se hicieron unos cálculos para estimar qué pasaría con el ingreso del país si la Corte Constitucional tumba la Ley de financiamiento que se aprobó el año pasado por cuestiones de trámite. Estas operaciones llevaron a concluir que, a 2030, se habría dejado de recibir el equivalente a un PIB anual, es decir, cerca de $900 billones.
Carrasquilla indició que para hacer el estimativo se tuvieron en la cuenta dos partes del efecto de que caiga la ley. Uno de ellos es permanente, que sería el hecho de que nadie volvería a creer en una reforma tributaria ni en una Ley de financiamiento, pues en este caso, según él, se cumplieron todos los procedimientos regulatorios y reglamentarios.
La otra parte son los efectos de crecimiento que eran inherentes a la reforma, los cuales desaparecerían.
"El efecto permanente, traído a valor presente, cada año vale como un punto y medio del PIB de crecimiento. El segundo efecto de crecimiento vale otro tanto, y si sumamos el efecto combinado año tras año hasta 2030, eso nos da el equivalente más o menos a un PIB anual de Colombia. Perdemos 10% de nuestra capacidad de ingreso de un tanganazo", dijo.
Estas declaraciones se suman a las que ha dado el Ministro en los últimos días, en las que ha insistido en que retirar la Ley de financiamiento causaría desconfianza por parte de las empresas y calificadoras de riesgo y afectaría la estabilidad jurídica
Para duraciones cortas (menos de dos horas), se iniciará con una tarifa para automóviles de $800 y de $600 para las motocicletas
Jorge Emilio Rey hizo un llamado a los viajeros para que adopten el sistema de pago electrónico en los peajes, y así sea más fluída la movilidad en las carreteras
En el comparativo anual, el monto total aumentó US$4.528 millones. La deuda del sector público llegó a rerpresentar 56,2% del total, sigue siendo lo que más pesa