MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Suecia con un puntaje de 79, seguida por Noruega, Dinamarca, Suiza y Austria fueron los países que lograron los mejores puestos
Colombia ocupó el puesto 29 entre 115 países en el índice de Transición Energética 2021 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), y entre los países latinoamericanos fue superado únicamente por Uruguay que se ubicó en la casilla 13 y por Costa Rica, en el lugar 26 del escalafón. Brasil, por su parte, siguió a Colombia, al quedar de 30.
Suecia con un puntaje de 79, Noruega con 77, Dinamarca y Suiza empatados con 76 y Austria con 75 fueron los países que lograron los cinco mejores indicadores en el análisis del organismo para el año pasado.
Para Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia, se ha consolidado el liderazgo de Colombia a nivel regional, en América Latina y del Caribe, que inició desde hace cuatro años.
A pesar del creciente impulso, sin embargo, el WEF advierte que "el progreso en la transición energética requiere una mayor aceleración". Y, en consecuencia, "considerando el impacto de la pandemia del covid-19, es fundamental centrarse en la resiliencia de la transición energética".
Este informe centró en la dimensión de sostenibilidad ambiental de la energía triángulo y cómo los países líderes han logrado progreso en esa dimensión, incluso frente a riesgos y desafíos emergentes. Los tres pilares analizados fueron el de Seguridad y acceso, Sostenibilidad ambiental y Desarrollo económico y crecimiento.
Desde julio de 2021 el Congreso de Colombia expió la Ley 2099 de 2021 o Ley de Transición Energética, que trazó el camino hacia las nuevas energías, incluyendo compuestos como el hidrógeno dentro de su contenido.
Asimismo, recientemente, Colombia publicó la hoja de ruta definitiva para los proyectos eólicos costa afuera en el país y también destacan las iniciativas por proyectos solares y de combustibles más limpios.
Previsión presupuestal para 2026 sería 2% más alto que el de este año y 0,3% más bajo que la inicialmente planeada ($523 billones)
A pesar de que este año inició con un leve repunte, las proyecciones de expertos están puestas en una desaceleración en 5,12%
En el caso del maíz blanco y el frijol de soya, ambos vienen en su totalidad desde EE.UU.; además la torta de soya tuvo una participación de 84,3% y el aceite de soya 20%