MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Lombana señaló que el país cuenta con 300 sociedades BIC, cantidad que representa casi 10% de ese esquema a nivel mundial
El comercio y el turismo han sido dos de los sectores más golpeados por las recientes circunstancias. El primero, por los bloqueos en el marco del paro nacional; y el segundo, por la pandemia. En conversación con LR, María Ximena Lombana, nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, se refirió a lo que será la hoja de ruta para la reactivación económica de estos sectores.
Lombana es optimista frente a las exportaciones nacionales, los diferentes acuerdos comerciales y los eventos que impulsarán las actividades turísticas en el país.
¿Cuáles son las estrategias del Gobierno para reactivar el turismo?
Seguiremos trabajando por la reapertura y crecimiento de la conectividad aérea, marítima y transfronteriza. Más de 96% de los prestadores de servicios turísticos manifiesta haber implementado los protocolos de bioseguridad, sin duda, algo fundamental para seguir demostrando que Colombia ofrece un sector turístico seguro.
También hay buenas noticias para la industria de reuniones, pues Colombia será sede de tres grandes eventos internacionales en octubre, como son Fiexpo Latin America, Alta Airline Leaders Forum 2021 y el Congreso de Icca. El futuro de la industria es la sostenibilidad. Ahora, más que nunca, los viajes deben ayudar y fortalecer activamente a las comunidades y a los ecosistemas dentro de un destino, y lo estamos adoptando en ProColombia.
Desde Fontur se seguirá adelantando un fuerte trabajo de promoción de destinos a través de campañas con enfoque nacional y regional, incorporando acciones como ‘El Gran Finde’, que en tres ediciones ha registrado ventas por más de $370.000 millones, y con caravanas turísticas como las realizadas en Meta, Eje Cafetero y Casanare.
En especial para las Pyme, ¿Qué políticas se implementarán para apoyar la reactivación de la industria?
El plan de reactivación segura emprendido por el Gobierno Nacional tiene a las Mipymes como actor protagónico de la economía colombiana. Como parte de la segunda estrategia, se implementa el ‘Programa CREEce’, que contribuye al crecimiento empresarial a través del acompañamiento a micro y pequeñas empresas, para que avancen en su proceso de formalización.
Al 2020, se habían vinculado 3.100 micro y pequeñas empresas, en alianza con 22 cámaras de comercio, pertenecientes a los sectores de gastronomía, sistema moda, belleza, ferreterías, droguerías y comercio de tecnología. Para 2021, se asignaron $6.800 millones adicionales y se avanza en la suscripción de los convenios para beneficiar a, por lo menos, 3.000 Mipymes más. Son más de 1,56 millones de empresas, que representan 99,7% del tejido empresarial del país y generan 78,6% del empleo total. En cuanto al crecimiento sostenible, en el 2018, con la Ley de Sociedades BIC, fuimos el primer país de Latinoamérica en crear esta figura para nuestras empresas. Hoy el país cuenta con más de 300 Sociedades BIC, cifra que representa casi 10% de ese esquema a nivel mundial.
¿Hay un balance de las pérdidas y de los productos represados por los bloqueos?
La coyuntura ha tenido un efecto negativo en el comercio, particularmente los bloqueos, que han dejado pérdidas por cerca de $12 billones, además de un represamiento de carga en el puerto de Buenaventura. Solo en ese muelle hay declaraciones de importaciones de mercancías por US$782,99 millones.
El inicio del 2021 fue muy positivo para las exportaciones no minero energéticas, que crecieron más de 20% y superaron los US$5.703 millones frente al mismo periodo del 2020 y de 11,4% si se le compara con 2019. Hasta abril, se empezaba a consolidar el camino hacia la recuperación de estas exportaciones.
¿Qué medidas se han adoptado para enfrentar estas afectaciones por los bloqueos?
Desde el comienzo, el Gobierno Nacional creó la Mesa de Abastecimiento, un espacio de mando unificado donde el Comité de Facilitación del Comercio y el Centro de Logística y Transporte coordina diariamente, con los ministerios de Transporte y de Defensa, la fuerza pública y la Superintendencia de Puertos, caravanas seguras que han permitido el tránsito de vehículos con insumos importados que salen de las terminales portuarias de Buenaventura hacia los centros de producción y transformación.
¿Qué estrategias están desarrollando para impulsar el comercio internacional?
Seguimos trabajando en la política de comercio exterior que tiene tres ejes estratégicos: el aprovechamiento de los acuerdos comerciales, la facilitación del comercio y la atracción de inversión extranjera de eficiencia.
También tenemos un eje transversal: el comercio legal y leal. Este es el trabajo diario que adelantamos desde el Viceministerio de Comercio Exterior, junto con ProColombia y Colombia Productiva. Contamos con varios instrumentos, programas y con toda la institucionalidad de los sectores de comercio, industria y turismo, los cuales están dispuestos para seguir apoyando al empresariado y al aparato productivo.
¿Qué sectores y productos tienen potencial para incrementar su participación en las ventas al exterior?
Las acciones en diplomacia sanitaria han llevado a que, desde agosto de 2018 a marzo de 2021, se hayan obtenido 40 admisibilidades sanitarias para 29 productos agropecuarios (13 agrícolas y 16 pecuarios) en 19 países. Adicionalmente, y aún en pandemia, las exportaciones del rubro agropecuario y alimentos y bebidas han tenido un comportamiento positivo, ratificando la vocación que tiene Colombia de posicionarse como una despensa del mundo. Se han destacado productos como el aguacate, la carne bovina, la tilapia, la piña y el pimentón.
¿Cuáles son las expectativas para las importaciones y exportaciones en el primer semestre?
Hay un mejor comportamiento de los precios de los commodities frente al mismo periodo del año anterior. Por ejemplo, en abril el precio del petróleo Brent se ubicó en US$64,8 por barril, superior en 177,5% al de un año atrás. El precio del carbón fue de US$92,2 por tonelada, superior en 57,5% y el del café alcanzó US$1,92 por libra, superior en 11,7%. Adicionalmente, hay una recuperación de la demanda externa. Por ejemplo, en marzo de este año las importaciones de la Unión Europea y Estados Unidos, dos de nuestros principales destinos de las exportaciones, registraron un aumento de 29,4% y 22,8%, respectivamente. Recordemos que las exportaciones crecieron 11,1% frente a los primeros meses del 2020.
¿Cuáles son los productos que más compra Colombia en el exterior y qué países son sus principales proveedores?
Tomando en cuenta 2019, son Estados Unidos, que representó 25,2% de las importaciones; seguido de China, que participa con 20,8%; México, con 7,4%; Brasil, con 6%, y Alemania, con 4,1%, entre otros. La mitad de las importaciones son materias primas y bienes intermedios, entre los que se cuentan combustibles y lubricantes, diversos productos mineros, productos químicos y farmacéuticos, abonos y cereales, entre otros.
¿Es un riesgo promover la llegada de extranjeros al país cuando estamos en un pico de la pandemia?
La industria de los viajes a nivel internacional comienza a impulsarse de nuevo y en Colombia, desde 2020, se hizo un esfuerzo desde el sector turístico con actores públicos y privados para preparar al país ante las nuevas demandas y la coyuntura. Este trabajo se ha hecho de manera segura, por lo que podemos decir que la industria puede recibir de nuevo viajeros internacionales.
Además, el proceso de vacunación en el mundo avanza y Europa ya estableció un Certificado Covid Digital, lo que empieza a dinamizar los viajes. También líneas de cruceros han empezado a navegar y organismos tan importantes como el World Travel & Tourism Council están liderando campañas para motivar a que las personas empiecen a viajar una vez más. De otro lado, la Organización Mundial del Turismo ve que el repunte de la industria se dará en cierta medida en 2021 y 2022.
¿Se ha pensado diseñar un pasaporte de vacunación para Colombia?
Por nuestra parte no se ha pensado en la creación de un pasaporte de vacunación para reactivar los viajes. Sin embargo, en lo que hemos venido trabajando y liderando en Latinoamérica, de la mano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Copan, entre otros, se han dado reuniones de acercamiento para que en la región se homologuen los protocolos de bioseguridad y de esta manera facilitar la reactivación conjunta y coordinada de los viajes y el turismo.
Con más de 25 millones de usuarios en las EPS intervenidas y una reforma al sistema, el superintendente habló sobre los planes y retos que vendrán para el ente de control
Mejor normatividad e incentivos a la exploración son algunas de las medidas que los analistas mencionan para recuperar la producción
La iniciativa se radicará en el primer trimestre de 2025. El ministro de la cartera, Daniel Rojas, pidió el apoyo de los empresarios