COMERCIO

Colombia tiene déficit con ocho de los 14 acuerdos comerciales vigentes en 2017

miércoles, 27 de septiembre de 2017

De los 14 acuerdos que actualmente tiene vigentes Colombia con países o grupos comerciales, ocho acumulan déficit.

Juan Pablo Vega B.

Hace unos días la Contraloría General de la República develó un informe en el cual se aseguró que el país no estaba aprovechando los Tratados de Libre Comercio firmados con la Unión Europea y con Estados Unidos.

Sin embargo, además de estos resultados, vale preguntarse cuál ha sido el comportamiento, al menos durante el primer semestre de este año, de todos los acuerdos comerciales que tiene vigentes el país, con resultados poco alentadores.

De los 14 acuerdos que actualmente tiene vigentes Colombia con países o grupos comerciales, ocho acumulan déficit, los cuales suman un hueco comercial de US$4.226 millones, mientras con los otros seis acuerdos que se tiene un comercio positivo, el superávit apenas suma US$931 millones, de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Como ya lo destacó el informe del ente de control fiscal, uno de los mayores impactos negativos, al menos en los primeros seis meses de este año, se vio con Estados Unidos, donde el déficit sumó US$877 millones.

El segundo mayor desbalance vino por cuenta de la Alianza del Pacífico, uno de los bloques de países a los que Colombia más le ha apostado en los últimos años, dejando un déficit de US$779 millones, impulsado por la balanza negativa con México, que fue de US$1.090, la más alta para el país.

Expertos en comercio exterior han destacado que las empresas exportadoras no se han preparado para el actual escenario internacional y que hace falta una mayor vocación exportadora, como ha destacado Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio exportador.

Díaz cree que hace falta vocación exportadora, y diversificación, por ejemplo, en las regiones, que no han encontrado una fortaleza industrial que les permita salir al exterior. “Eso se ha hablado, pero no veo los planes específicos ni el crecimiento que debe hacerse. Las regiones han identificado las fortalezas pero el seguimiento es lo que toca desarrollar”, dijo.

LOS CONTRASTES

  • María Lorena GutiérrezMinistra de Comercio

    “El acceso preferencial logrado vía acuerdos comerciales, ha significado mayores ingresos para exportadores, al ganar competitividad frente a importadores desde otros países”.

  • Javier DíazPresidente de Analdex

    “El gran reto que tiene el Gobirno es hacer que exportar sea fácil, implementando las herramientas de comercio exterior ya creadas a nivel jurídico, aduanero y seguridad”.

En contraste, el mayor superávit vino de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), donde el país logró un comercio positivo de US$395 millones en el primer semestre del año. La segunda mayor balanza positiva se vio en el acuerdo de los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) con US$184 millones.

Por parte del Ministerio de Comercio, la estrategia está encaminada a simplificar los trámites para las operaciones de comercio exterior, como ha sido una de las tareas de este Gobierno, que ha logrado identificar cuáles son los puntos muertos en el proceso para llevar los productos al exterior.

La ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, destacó en el marco del Congreso Nacional de Exportadores que “para conquistar mercados y estar al nivel de nuestros pares internacionales, es necesario contar con un aparato productivo fuerte y competitivo, con altos niveles de productividad e innovación”.

“Desde el Ministerio de Comercio trabajamos en una política que apunta a diversificar y fortalecer nuestra oferta y resolver los problemas estructurales de la industria nacional”, dijo la ministra, en línea con las preocupaciones de los expertos.

Cómo son los tiempos de exportar en el país

Según Analdex, las empresas del país emplean 112 horas en cumplimientos fronterizos, además de 60 horas en cumplimiento documental. El promedio en América Latina es de 63 horas en frontera y 56 horas en documentos, lo que dificulta los procesos exportadores. Sin embargo, la exministra de Comercio, María Claudia Lacouture, consideró que “es el momento de lograr un mayor y mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales”, a través de la vocación empresarial.

MÁS DE ECONOMÍA

Cambios en la cúpula de Ecopetrol
Energía 28/03/2025

Asamblea de accionistas de Ecopetrol eligió nueva Junta Directiva de la compañía

En los primeros renglones se encuentra Ángela María Robledo (Independiente), Mónica de Greiff Lindo (Independiente) y Guillermo García Realpe (Independiente)

Alcalde Carlos Fernando Galán
Salud 28/03/2025

Alcalde Galán instaló mesa permanente para atender la crisis de salud en la ciudad

Carlos Galán informó que en esta mesa trabajarán de la mano con la Procuraduría y la Defensoría para crear soluciones para los ciudadanos

PIB por departamentos
Hacienda 29/03/2025

El PIB por habitante aumentó de $28,2 millones en 2022 a $30,3 millones para 2023

Bogotá d.c., Antioquia y Valle suman $780,1 billones, 49,2% del total nacional, pero los departamentos que lograron mayor alza en 2023 fueron chocó, vaupés y amazonas