MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Exportaciones a China
El total de las exportaciones a China el año pasado, hasta noviembre, alcanzó un total de US$2.148 millones, lo que fue cerca de 4,7% del total exportado
Con el inicio del Año Nuevo Chino, y las tensiones generadas entre Estados Unidos y Colombia, surgen preguntas alrededor de las relaciones comerciales con el país asiático.
El año pasado, con corte a noviembre, las exportaciones a China sumaron US$2.148 millones. Gran parte de estas, se concentraron en la categoría de combustibles y aceites minerales y sus derivados, las cuales alcanzaron la suma de US$1.392 millones, lo que se traduce en cerca de 64,7% del total.
A esta categoría le sigue la de fundición, hierro y acero con US$254 millones, lo que es aproximadamente 11,8%. Por detrás de estas dos se encuentra la categoría “demás”, con US$177 millones; junto a cobre y sus manufacturas, con US$149 millones. Mientras que café, té, yerba mate y especias con US$135 millones.
“Desde la pandemia que inició en 2020 el intercambio comercial ha aumentado. China sigue siendo el segundo socio de importaciones de Colombia”, señaló Camilo Defelipe, especialista en economía china de la Facultad de Ciencias políticas y Relaciones internacionales de la Universidad Javeriana.
En 2023 el total de exportaciones, según cifras compartidas por el Dane, se había ubicado en US$2.469 millones . Mientras que en 2022 había sido US$2.153 millones y, en 2021, US$3.660 millones.
Traducido en toneladas, para noviembre de 2024 se habían exportado 9,8 millones, mientras que para ese mismo periodo de tiempo en 2023 la cifra era de 7,3 millones, lo que significa que, para el año pasado, con corte al onceavo mes, había un incremento de 33,9%.
Aunque se debe resaltar que a pesar de que había un aumento en el número de toneladas se presentaba también una disminución en cuanto a lo exportado en dólares comparados con 2023:para noviembre del año pasado la cifra de exportaciones a China era de US$2.148 millones, mientras que, para el año corrido, a ese mismo mes en 2023, la cifra se ubicaba en US$2.233 millones, lo que quiere decir que hubo una disminución de 3,8%.
“En el corto plazo, China no podrá reemplazar a Estados Unidos como socio estratégico de Colombia. Queda claro que toca diversificar nuestras relaciones, es algo que se ha dicho desde finales de los noventa, pero poco se ha logrado como para dar a Colombia poder de negociación frente a Estados Unidos”, mencionó Defelipe.
En cuanto a los principales departamentos exportadores a China, el primer lugar lo ocupa “departamentos varios” con una participación de 38,03%. La Guajira, con una contribución de 21,87%, ocupa el segundo lugar; y Córdoba, con un aporte de 10,96%, el tercero.
En ese orden continúa Antioquia, Bogotá, Atlántico, Valle del Cauca, Cundinamarca, Cesar, Risaralda, Norte de Santander, Huila, Caldas y Santander.
En cuanto a las importaciones desde China, la cifra, a octubre del año pasado, se ubicó en US$12.897 millones CIF. Esta cifra es cerca de 24,5% del total de las importaciones que llegaron al país entre enero y octubre del año pasado, las cuales alcanzaron la cifra de US$52.579 millones.
En el desagregado, la categoría “demás” llegó a US$11.110 millones importados, lo que se traduce en aproximadamente 86,1% del total de las importaciones del país asiático.
Entre las categorías también aparecen los teléfonos celulares con la cifra de US$1.176 millones, que se traducen en 9% de las importaciones desde China, por su parte la categoría de computadores registró un total de US$610 millones, lo que es aproximadamente 4,7%.
Comparando la cifra entre 2024 y 2023 con cifra a octubre, las importaciones totales provenientes de China aumentaron 15,3%. El incremento más grande se dio en la categoría de computadores, con 27,6%; seguido de la sección “demás”, con 15,1%; y de los teléfonos celulares con 11,6%.
Las importaciones cerraron en US$64.104 millones CIF, lo que representa un aumento de 2,1%, jalonado principalmente por las manufacturas
El mayor logro de su gestión corrió por el cierre del proceso de recibimiento de propuesta de oferentes para La Dorada-Chiriguaná
El presidente de la Cámara ya había advertido que las sesiones extra se habían tenido que aplazar porque no había jefe de cartera