MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De los $4,1 billones del cupo de endeudamiento, el 18% corresponde a las obras que anteriormente se financiarían por valorización. Es decir, en el documento presentado al Concejo de Bogotá, $749.401 millones serían destinados para el subsistema vial de la ciudad.
En el proyecto que debate desde ayer Distrito no incluyó sus propuestas iniciales por Avenida Caracas y malla vial local en Chapinero, Puente Aranda y Usaquén. En cambio se incluye la derogación parcial del acuerdo 180 de 2005 (Fases III y IV no irían), la eliminación del acuerdo 451 del 2010 (Plan Zonal del Norte), así como la devolución de algunos dineros ya recaudados.
El acuerdo 180 de 2005 está en su Fase II, de IV. Incluye la construcción de 37 obras de valorización y los diseños de la Fase III. En el cupo también estarían incluidos el billón para la primera línea de metro pesado, que empezaría a construirse en la vigencia 2015 con $800.000 millones.
Igualmente, los metro cables ubicados en las Localidades de Ciudad Bolívar y San Cristóbal ($253.000 millones); las reparaciones de Transmilenio (TM) ($496.277 millones); la construcción de la troncal de TM por la Av. Boyacá ($712.499 millones); obras de espacio público ($300.000 millones); los primeros kilómetros del metro ligero ($315.000 millones).
La nueva propuesta deberá ser debatida en sesiones extra: hay plazo hasta el 30 de abril para tener una respuesta definitiva.
El pago, entonces, quedó con el 15% de descuento para el 29 de julio, con el 5% para el 29 de agosto y sin sanción hasta el 29 de septiembre, mientras se decide qué pasará.
“Abandonar la valorización es un error”
De acuerdo con el concejal de Partido Verde, Antonio Sanguino, la administración distrital debería aceptar que resulta equivocado desistir del mecanismo de valorización para financiar obras públicas que incrementan de manera extraordinaria el valor de los inmuebles. “El endeudamiento se usa habitualmente para mega obras de movilidad que por su costo debe ser diferido su pago a varios años, o para la infraestructura social si no se disponen de recursos provenientes de las transferencias” .
Andrés Julián Rendón le envió una carta al presidente, pidiendo que las Fuerzas Militares puedan reaccionar contra el "Plan Pistola" del Clan del Golfo
Mientras que la producción en los últimos 12 meses móviles llegó a 14,9 millones de sacos, cifra que Fedecafé aseguró no se alcanzaba de 1992
Su presidente, Javier Díaz, resaltó que se debe cuidar la relación comercial que se tiene con Estados Unidos que es el principal socio