MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El valor de la deuda externa va en incremento, el monto para el primer mes del año se ubicó en US$202.010 millones, 48,23% del PIB
El Gobierno de Gustavo Petro enfrenta varios desafíos fiscales que en las últimas semanas se han agravado con el aumento del dólar como consecuencias de las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, la semana pasada. Analistas advierten que el monto de la deuda externa se vería afectado ante la devaluación que ha enfrentado el peso colombiano.
German Machado, economista, afirmó que la deuda subiría en promedio US$4.500 millones ($20 billones) si sigue aumentando el precio del dólar, que en estos momentos se encuentra levemente por encima del precio que tenía presupuestado el Ministerio de Hacienda en los supuestos macroeconómicos para el cierre de 2025. “Colombia tiene una deuda interna y una deuda externa. La interna está en pesos y la externa está en euros y en dólares. Cuando el dólar se sube, como está pasando, la deuda de Colombia se sube”, explicó.
El director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Mauricio Salazar Saenz, destacó que 35% de la emisión de deuda está en dólares, por lo que quiere decir que por el aumento de la divisa, cuando haya que pagar cupones, hay que destinar muchos más pesos para poder saldarlos.
Mientras que el director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Jairo Bautista, dijo que las operaciones de deuda externa tienen unos elementos de coberturas que amortiguan este tipo de eventos, por lo que no se pagan con la Tasa Representativa del Mercado, TRM.
El aumento del dólar conlleva a escenarios negativos, como este caso de la deuda externa del país, así lo mencionó Andrés Pardo, exviceministro de Hacienda, quien aseguró que las acreencias que están calculadas en dólares o en euros se hacen ahora mucho más grandes, cuando se pasa el monto a la moneda local, por su depreciación actual.
Insistió que el monto va a aumentar, y que será mucho más grande su representación en el Producto Interno Bruto, así como en los intereses que se tengan que pagar por este saldo adeudado por el Estado.
El valor de la deuda externa va en incremento, así se pudo visualizar en el reciente informe compartido por el Banco de la República. El monto para el primer mes del año se ubicó en US$202.010 millones, lo que representó 48,23% del PIB.
Si se hace el comparativo anual, se evidencia que hubo un aumento de US$4.528 millones, pero si bajó su representación en el PIB, que en ese momento pesaba 53,56%.
La deuda pública es la que más incide en el monto total al representar 56,2% del total de la deuda, con un monto de US$113.602 millones, levemente superior al registro de diciembre, US$407,31 millones.
Al compararse con el monto del año pasado, se mostró que hubo un aumento de US$535 millones, por lo que ocupa mucho más peso en el PIB.
La deuda que corresponde al sector privado contabilizó un monto de US$88.408,30 millones, lo que representa 43,8% del total. En el comparativo anual, el monto se incrementó US$5.063,27 millones, es decir que la deuda como porcentaje del PIB ha disminuido, pero en monto se ha incrementado.
Aunque las cifras de este primer balance muestran un comportamiento positivo, aun así está 4,73 puntos porcentuales por encima del monto de la deuda de 2019. El Gobierno comienza a ser optimista, pero si se toman las perspectivas de los analistas puede ser que haya un retroceso, en cuanto al monto acumulado de estas acreencias a causa del aumento del dólar.
Sobre el impacto en sectores volátiles como el minero-energético, el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, señaló que se hizo un análisis para ajustar las tarifas
Los municipios, distritos y departamentos tendrían que enviar un reporte cada seis meses al Ministerio de Salud para el control
El Distrito aseguró que las intervenciones benefician a más de 1,2 millones de habitantes en las localidades de Engativá y Fontibón