ABC de la Celac
Es la primera vez que Colombia asume la presidencia de la Celac, en el que uno de los objetivos será ayudar a la región a conectarse con el mundo
En julio de 2023, Colombia fue designada de forma unánime para asumir la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, en 2025. Ayer el presidente Gustavo Petro estuvo en Honduras y asumió el puesto oficialmente. Entre sus principales objetivos durante su presidencia será fortalecer las relaciones con China y otros bloques internacionales.
La canciller Laura Sarabia afirmó que no significa que dejen de hablar con EE.UU., “por el contrario, seguimos apostando por una relación más fuerte e igualitaria con este país”.
Petro aseguró que su misión principal como presidente de la Celac será ayudar a América Latina a conectarse con el resto del mundo, “la Celac es el comienzo para construir un nosotros para la paz y el conocimiento humano”, señaló en X.
Al asumir la presidencia pro tempore, Petro propuso una integración latinoamericana efectiva y concreta, dejando atrás el discurso y apostando por acciones colectivas frente a desafíos compartidos como la migración, el comercio y el narcotráfico.
En la agenda se propone fortalecer la soberanía regional y los intereses comunes de los pueblos latinoamericanos y caribeños. En línea con esto, Colombia impulsará foros multilaterales y actos simbólicos que resalten la identidad cultural compartida.
“Primero, actuar en bloque y, segundo, abrirnos al mundo (...) habrán reuniones entre la Celac y la Unión Europea en noviembre, entre la Celac y China, el 13 de mayo, y con África, entre otros países, en fechas posteriores”, dijo Petro.
El mandatario estuvo reunido con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi (que asumirá presidencia de la Celac en 2026), para trabajar juntos y marcar una hoja de ruta para los próximos años.
Entre los puntos más importantes que ambos mandatarios marcaron en la reunión se destacó la red eléctrica americana, con energías limpias, la agencia regional de producción de medicinas esenciales y la coordinación de carrera espacial, inteligencia artificial y las matemáticas cuánticas.
Asimismo, desde la Cancillería se presentaron puntos clave que se deben tener en cuenta: la integración comercial y la interconexión energética.
Sarabia destacó la necesidad de aumentar el comercio intrarregional, que representa 15% del intercambio entre países miembros. “Proponemos avanzar hacia una estrategia que, redefina nuestra relación con el mundo”.
La presidencia de Colombia en la Celac irá hasta 2026, y el relevo será Uruguay, es decir, el próximo año el líder de la comunidad será Yamandú Orsi, que se reunió con Petro para trazar una ruta que garantice la continuidad de los proyectos que deje Colombia, y no se pierdan en el cambio de Gobierno.
La Celac fue creada en diciembre de 2011 para realizar esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe para avanzar en diversos temas como integración política y económica, aumentar el bienestar social y promover el desarrollo independiente y sostenible. Está compuesto por 33 países de la región quienes rotan anualmente entre ellos para asumir la presidencia.
Hasta ahora ha sido ejercida por Chile en 2012, Cuba en 2013, Costa Rica en 2014, Ecuador en 2015, República Dominicana en 2016, El Salvador en 2017 y 2018, Bolivia en 2019, México en 2020 y 2021, Argentina en 2022, San Vicente y las Granadinas en 2023) y Honduras en 2024.
A lo largo de su trayectoria, la Celac ha logrado avances significativos en la integración regional, con la firma de más de 160 acuerdos de libre comercio entre sus 33 países miembros. Este proceso ha fortalecido el diálogo político y la cooperación en áreas como educación, cambio climático, gestión de desastres y acceso a medicamentos. La creación del Fondo de Adaptación al Clima y Respuesta a Desastres y el inicio de negociaciones para una agencia regional de medicamentos reflejan ese compromiso colectivo.
La Celac permite avanzar en una recuperación económica sostenible e inclusiva, desde una perspectiva de cooperación regional. En este escenario, el país puede impulsar temas prioritarios como la transición verde, la integración energética, la lucha contra el cambio climático, la gestión de desastres, un nuevo enfoque sobre el problema de las drogas y la migración.
Cumbre de la Celac
Foto: PresidenciaPresidente Gustavo Petro con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi
Foto: PresidenciaPresidente Gustavo Petro y Presidente de México, Claudia Sheinbaum
Foto: PresidenciaPresidente Gustavo Petro y Xiomara Castro, presidente de Honduras
Foto: PresidenciaEl precio del café está en su nivel más alto en décadas: malas noticias para los amantes de la cafeína, pero buenas para los productores en Vietnam
A través de un extenso mensaje en su cuenta de X, el presidente de Colombia, dijo, entre otras cosas, que la Constitución "ha sido burlada"
La entidad adicionó que los planes se hacen para "apoyar a la economía popular" y que los excedentes podrán ser vendidos al Sistema Interconectado Nacional