MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Representante María Fernanda Carrascal, ponente de la reforma laboral.
En cuanto a cambios del articulado, el equipo de la representante Carrascal apuntó que no hubo grandes modificaciones o inclusión de nuevos artículos
Se radicó la ponencia de reforma laboral en la Comisión Séptima de la Cámara. La representante María Fernanda Carrascal señaló que no se incluyeron nuevos artículos, pero que se tuvo en cuenta la opinión de gremios como la Andi, Acopi, Fenalco, entre otros.
Además de Carrascal, los representantes Camilo Ávila y Juan Camilo Londoño fueron serán los ponentes del proyecto. En cuanto a cambios del articulado, el equipo de Carrascal apuntó que hubo no grandes modificaciones o inclusión de nuevos artículos.
Sin embargo, algunas propuestas del articulado señalaron que habrá medidas para “garantizar la estabilidad laboral y aumentar la productividad”, y los puntos que se abordarán en el proyecto se relacionarán con contrato laboral a término indefinido, con la modificación del Código Sustantivo del Trabajo; procesos disciplinarios; horas extra; remuneración en días de descanso obligatorio; y medidas para la tercerización o contratos de intermediación laboral.
Asimismo, el articulado apuntó que el artículo 61 propondrá una protección laboral frente a procesos de transición y descarbonización energética, y adicionalmente, hay un articulado sobre las garantías para la asociación sindical, y vinculación de trabajadores en situación de “vulnerabilidad”.
Entre las propuestas más destacadas de gremios como Acopi, Fenalco, Andi, SAC, Asobancaria, entre otros, se incluyó la retoma del preaviso con indemnización si el trabajador renuncia sin justa causa; además, gremios como la Andi y Fenalco señalaron que no debe haber disposiciones que desincentiven la generación de empleo.
Por su parte, según la información proporcionada por el equipo de comunicaciones de la representante Carrascal, la Andi también expresó que se debe “facilitar el trámite de autorización para que los trabajadores tengan horas extra o jornadas de trabajo suplementario”.
En cuanto a tercerización, varios gremios, en los que se incluye Asobancaria, mencionaron que se debe permitir esta modalidad de contrato en áreas complementarias para que “se optimice la productividad”.
En Bogotá hay dos puntos principales de concentración, la Plaza de Bolívar y la primera de mayo con Caracas
Acopi calculó los impactos de algunas preguntas de la consulta, con tres propuestas, el costo aumentaría $280 millones anuales
La medida se posterga hasta septiembre de este año; el anuncio se dio luego de distintas reuniones entre ambos gobiernos