MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ocho ministros mostraron a LR el documento del año gravable 2017, cuatro el de 2016 y el ministro de Salud su informe de bienes e ingresos.
Los 16 ministros que componen el Gabinete de Iván Duque son parte de ese universo de 2,9 millones de contribuyentes que entre el pasado 9 de agosto y el 19 de octubre tuvieron que presentar de manera obligatoria su declaración de renta ante la Dian.
Al igual que ya hizo en su momento el expresidente Juan Manuel Santos , el mandatario Iván Duque emitió el martes una circular presidencial en la que solicitó a los funcionarios de su Gobierno publicar anualmente en la páginas web de cada entidad su declaración de renta.
“Con el propósito de darle mayor transparencia al alto gobierno ante la ciudadanía, invito a todos los ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes, directores, gerentes y presidentes de entidades descentralizadas del orden nacional y demás servidores públicos del nivel directivo de la Rama Ejecutiva y a los asesores del Departamento Administrativo de la Presidencia a publicar de forma anual y de manera voluntaria su declaración”, indica la circular.
Para divulgar sus declaraciones al público, los servidores podrán vincularse a la iniciativa a través del sitio web de cada entidad u organismo en la sección de “Transparencia y acceso a la información”, bajo el nombre “Publicación de la declaración de renta y complementarios de funcionarios públicos”.
Sin embargo, LR se adelantó y le pidió a todo el gabinete ministerial de Duque que le mostrara de manera voluntaria su declaración de renta. De ellos, 13 funcionarios más el mandatario accedieron a presentarla: ocho destaparon el trámite del año gravable 2017; pero como la averiguación se hizo durante un periodo de dos meses, cuatro compartieron la presentación de un año anterior, ya que revelaron el documento antes de que tuvieran la obligación de presentar sus documentos ante la Dian este año. El ‘informe de bienes e ingresos’ del ministro de Salud estaba publicado en la página web del ministerio. Por su parte, ni Defensa, ni Trabajo e Interior accedieron.
Para analizar en detalle cada una de las declaraciones, LR contactó a una serie de contadores y economistas expertos en el país. Conozca cuáles fueron los principales hallazgos que encontraron en algunos de estos trámites obligatorios.
¿QUÉ REVELAN LAS DECLARACIONES?
Patrimonio líquido:
Respecto al patrimonio líquido, la que lideró el escalafón en el año gravable 2017 es la ministra de Minas, María Fernanda Suárez al reportar $4.302 millones; seguida del de Salud, Juan Pablo Uribe, con $1.649,4 millones; la de Transporte, Ángela María Orozco, con $1.169 millones; el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, con $1.044 millones y la de Educación, María Victoria Angulo, con $685 millones.
Con $2.689 millones en este mismo renglón, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, lideró el grupo de los de la declaración de 2016; seguido del ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, que reportó $2.405 millones; y el presidente Duque, con $1.143 millones.
“La ministra de Minas tiene propiedades de valor muy superior, seguramente porque sus ingresos son mayores y ha podido ahorrar más en los últimos años”, explicó el experto tributario y exdirector de la Dian, Horacio Ayala.
En este sentido, destaca que el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, reportó en 2017 un patrimonio igual a 0 debido a que sus deudas ($395 millones) fueron mayor a sus activos ($361 millones).
Por su parte, al tributarista Enrique Romero le llama la atención que el ministro de Agricultura presentó activos de $1.287.5 millones, deudas por $242,8 millones y un patrimonio de 1.044 millones, el cual considera demasiado bajo puesto que según su hoja de vida ha desempeñado cargos importantes desde los años 90. “A la fecha, el patrimonio solo equivale a dos veces los ingresos obtenidos en el último año”, indicó.
Ingresos por rentas de trabajo:
En cuanto a los ingresos brutos por rentas de trabajo, la que vuelve a liderar el ranking es la ministra de Minas quien en 2017 se desempeñaba como vicepresidenta ejecutiva de la estatal Ecopetrol. De acuerdo con su declaración, el año pasado obtuvo ingresos por su empleo por $1.542 millones.
Con $911,08 millones, el segundo fue Uribe; con $502 millones, el tercero fue Malagón y la cuarta fue la ministra de Cultura, Carmen Vásquez, que reportó $473 millones. “Los salarios en Asobancaria son bastante jugosos, que corresponden a las altísimas ganancias del sector”, indicó el vocero de Justicia Tributaria, Mario Valencia.
En este grupo, la única que no declaró por la renta de trabajo fue la ministra de Transporte, quien al contrario, reportó $104 millones en ingresos brutos de rentas no laborales.
Entre los que presentaron su declaración en 2016, Restrepo fue el que tuvo mayores ingresos como empleado al reportar $734 millones. Los ingresos de Duque llegaron a $436 millones y los de Carrasquilla de $328 millones.
Impuesto neto de renta:
De este modo, los ministros que liquidaron un impuesto neto de renta más alto fueron Suárez ($433,5 millones), Malagón ($87,4 millones) y Borrero ($70,3 millones). Por su parte, entre los que presentaron la declaración del año gravable 2016, Restrepo tuvo un impuesto a cargo de $157 millones, Carrasquilla de $92,3 millones y Duque de $66 millones.
Además, destaca que la única que no tuvo que pagar fue la ministra de las TIC Constain. Con $59,7 millones, la que tuvo que pagar un impuesto más alto fue Suárez; seguida de Uribe con $61,8 millones; Vásquez con $20,5 millones; Malagón con $12,2 millones; y Valencia, con $7,4 millones. Por el lado del otro grupo, el que reportó un mayor saldo a favor fue Carrasquilla con $71,5 millones; seguido de Restrepo con $12,7 millones.
Según explicó el experto contador Luis Germán Zamora, en 2016 la ministra Constaín traía un saldo de $22,8 millones que aumentó por las retenciones que le practicaron en 2017 por $6,2 millones, lo cual hace que aumente el saldo a favor en su última declaración a $29 millones. “En vez de dejarlo como saldo con posibilidades de solicitar la devolución se deja como anticipo para el año de 2018”, indicó.
Respecto a la declaración del ministro de Hacienda, el experto dijo que liquidó un impuesto neto de renta de $94,2 millones, lo que indica que su nivel de tributación fue de 11,25%, muy inferior a la tasa de renta de las personas jurídicas, que para ese año se encontraba en 34%.
“De otra parte, es importante evaluar el valor que aparece registrado en la casilla 50 otros costos y deducciones por $340 millones y si el contribuyente era responsable del IVA. Por los honorarios que recibió durante 2016, además si estaba obligado a presentar la declaración de renta en el formulario 110, o en el 210 como se realizo. Muy seguramente pagó por los años de 2015 a 2018, el impuesto a la riqueza por el monto reflejado en su patrimonio en esta declaración de renta”, analizó.
IVÁN DUQUE - Presidente
Además, obtuvo ingresos durante 2016 de $436 millones, lo que generó un impuesto de renta de $65,8 millones de los cuales por concepto de retención en la fuente ya fueron descontados $63,5 millones, generando un saldo neto a pagar de $2,7 millones.
“En términos generales, se considera que la declaración de renta es coherente en relación con los ingresos y con el impuesto liquidado; sin embargo, son pocos los activos puesto que solamente es dos veces los ingresos obtenidos el último año cuando entendemos que ha tenido cargos de importancia e ingresos en los últimos años, además hay que tener en cuenta también dentro de sus activos debe estar la herencia de su señor padre quien también fue un señor adinerado por sus cargos públicos”, analizó el experto tributario Enrique Romero.
MARIA VICTORIA ANGULO-Ministra de Educación
GLORIA BORRERO- Ministra de Justicia
GUILLERMO BOTERO - Ministro de Defensa
Para su declaración de renta correspondiente a 2017, el actual ministro de defensa mostró un patrimonio bruto de $5.001 millones y una deuda total de $96,34 millones, situación que se tradujo en un patrimonio líquido superior a $4.904 millones. Los ingresos brutos por las rentas de trabajo de Botero se reportaron en $775 millones. La renta líquida fue de $19,26 millones y el impuesto neto del año pasado se situó en $164,2 millones.
ALBERTO CARRASQUILLA- Ministro de Hacienda
Para 2016, Carrasquilla declaró con la actividad económica de consultor en gestión y obtuvo ingresos tributarios que suman $837 millones, de los cuales $328 millones fueron como asalariado, $209 millones por honorarios, $83 millones por rendimientos financieros y $216 millones por otros ingresos tributarios. Luego de las deducciones y rentas exentas, liquidó un impuesto neto de renta de $94 millones y el saldo a pagar fue $71 millones.
SYLVIA CONSTAÍN- Ministra de las TIC
Constaín es la única que no tuvo que pagar en el año gravable 2017. Al contrario, tuvo un saldo a favor por las retenciones en la fuente que fueron de $6,2 millones. La renta líquida cedular de trabajo de la ministra fue de apenas $22,7 millones y también tuvo una renta de capital por $5,8 millones. Según Horacio Ayala, exdirector de la Dian, la funcionaria tuvo unos ingresos muy bajos que no alcanzaron para generar impuestos.
RICARDO LOZANO-Ministro de Ambiente
JONATHAN MALAGÓN- Ministro de Vivienda
JOSÉ MANUEL RESTREPO- Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Hace dos años, el valor de los ingresos tributarios de Restrepo sumó $929 millones, de los que $734 millones fueron por su empleo y $36 millones por honorarios. Además, tuvo un patrimonio líquido de $2.305 millones y sus deudas ascendieron a $145 millones. En rentas exentas, los aportes a AFC fueron $113 millones. El por entonces rector liquidó un impuesto neto de $157 millones y tuvo que pagar $12,7 millones.
ÁNGELA MARÍA OROZCO-Ministra de Transporte
MARÍA FERNANDA SUÁREZ- Ministra de Minas y Energía
CARLOS HOLMES TRUJILLO- Canciller
JUAN PABLO URIBE-Ministro de Salud
ANDRÉS VALENCIA-Ministro de Agricultura
CARMEN VÁSQUEZ-Ministra de Cultura
La cifra de exportaciones representó un aumento de 106,1% en comparación con 2023, cuando el total fue de US$128,6 millones
La regulación distinguirá a dos participantes del sistema energético, autogeneración colectiva y generación distribuida colectiva
Estará habilitado hasta el 19 de abril, ya que las preguntas definitivas deben ser presentadas al Congreso a más tardar el 22 de este mes