MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
¿Qué pasó con los contratos futuros del café?
Tras el primer día de implementación del Plan de Acción Solidario, quedaban por saldar 10 millones de kilos de café
Después de tres semanas de la implementación del Plan de Acción Solidario, PAS, la Federación Nacional de Cafeteros, Fedecafé, dijo que se han saldado en su totalidad los contratos de futuros que las cooperativas tenían pendientes. Con este cierre, las asociaciones lograron ponerse al día con la deuda, que correspondía a la entrega de 32 millones de kilos de café.
Este volumen del grano comprometido en contratos a futuro representaba una carga financiera significativa. De acuerdo Guillermo Trujillo, analista cafetero, la deuda inicial que el Fondo Nacional del Café esperaba recuperar ascendía a US$119,5 millones. No obstante, según voceros de la FNC, el monto finalmente reconocido fue de US$82 millones.
El PAS permitió que Fedecafé vendiera el café a las cooperativas a $3.154.000 por carga (125 kg), mientras que estas lo entregaban a $1.061.000 por carga, el valor promedio de los contratos firmados previamente.
Para cubrir esta diferencia, se establecieron varios mecanismos de alivio. Uno de estos es el programa “cosecha y cumpla”, que hace referencia a un pago que se les hacía de $600.000 por carga. Otro monto de $594.000 del sobreprecio del “Contrato C” y el resto, $899.000 por carga, se financió con recursos gremiales bajo préstamos a largo plazo.
En total, esta operación implicó $315.744 millones en subsidios y $237.336 millones en préstamos, recursos que provienen del mismo gremio cafetero. Aunque esta estrategia permitió sanear las finanzas de las cooperativas, también ha sido cuestionada por algunos expertos, quienes advierten sobre el posible riesgo de condonaciones futuras y la eliminación de los contratos de futuros como herramienta financiera para los caficultores.
En septiembre de 2023, cuando el precio era más bajo, muchos cafeteros pagaron sus obligaciones, pero las cooperativas no. Al no tomar medidas a tiempo, la crisis se agravó y la solución terminó costando $550.000 millones.
Los contratos a futuro permitían a las cooperativas vender café por adelantado a un precio fijo, protegiéndolas de la volatilidad del mercado. Sin embargo, en los últimos años, el precio internacional del café subió, lo que obligó a las cooperativas a vender a un valor mucho más alto del que habían pactado, generando enormes pérdidas.
En 2020 y 2021, con la escalada de los precios internacionales, muchas cooperativas quedaron atrapadas en estos contratos, sin poder cumplir con las entregas acordadas ni asumir los sobrecostos. Como resultado, se generaron deudas millonarias que comprometieron la estabilidad del modelo de compra de café en Colombia.
Para hacer frente a esta crisis, la Federación presentó el PAS el pasado 12 de febrero ante el Comité Nacional de Cafeteros. En su primer día de implementación, el plan logró saldar 69% de la deuda, lo que equivale a más de 22 millones de kilos de café.
Con el cierre de los contratos pendientes, la FNC anunció que las cooperativas podrán iniciar una fase financiera más estable. El presidente de la Federación, Germán Bahamón, destacó que esta medida permitió asegurar la garantía de compra y demostrar la capacidad de gestión del gremio en la administración del Fondo Nacional del Café.
Sin embargo, ahora el reto recae en los caficultores que tienen entregas pendientes. Según la FNC, los productores deben acercarse a las cooperativas para cumplir con sus compromisos, ya que el saneamiento financiero no exime a los agricultores de sus obligaciones comerciales.
Es un servicio que estará disponible para los facturadores, deberá actualizarse entre los que tienen software propio y proveedores
En los últimos días se presentaron manifestaciones y bloqueos en Puerto Gaitán, Meta, que incluso irrumpieron en las plantas, lo que puso en riesgo a los trabajadores