ENERGÍA

Coyuntura energética del país incentiva proyectos de ley en el Congreso

sábado, 15 de septiembre de 2018

Buscan modificar los límites de participación en el mercado de energía

Heidy Monterrosa Blanco

Debido a la contingencia en el proyecto Hidroituango, que tendría un retraso de alrededor de dos años y podría llevar a un déficit en la oferta de energía para 2022, y la crisis energética que se vive en la Costa Caribe por cuenta de Electricaribe, son tres los proyectos de ley que buscan fortalecer la disponibilidad energética, aumentar la participación de fuentes renovables y tomar medidas para regular las inversiones.

Una de estas iniciativas, radicada por el senador José David Name, busca definir los límites de participación de los generadores, distribuidores y comercializadores de electricidad. En esta se establece que ninguna persona o empresa pueda tener más de 25% de la capacidad de generación de electricidad procedente de fuentes convencionales en el Sistema Interconectado Nacional, pero este límite podrá ser excedido hasta 30% de la capacidad de generación si, como mínimo, 5% proviene de fuentes no convencionales.

Para Ricardo Roa, gerente de negocios de energía de la Organización Ardila Lülle, es válido hacer una revisión de los límites para que haya mayor inversión en generación, pues estos son de hace varios años. “Cualquier motivación para que entren más energías renovables no convencionales al sistema y tengamos una matriz cada vez más limpia, es bienvenida”, expresó.

Este mismo proyecto también establece que las empresas no podrán tener más de 50% de participación en actividades de comercialización ni de distribución.

Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), considera que en distribución no son necesarios los límites, como está actualmente, porque no hay riesgo de monopolio, ya que las tarifas de las conexiones están reguladas. “Aumentar a 50% la participación de la comercialización podría llevar a un monopolio, porque las razones por las que se crearon los límites todavía existen. Estas son la integración vertical y el precario desarrollo de la comercialización, que no permite que un usuario pueda cambiar de empresa como cambia de operador de celular”, dijo.

Otro de los proyectos, también impulsado por el senador Name, busca modificar el Cargo por Confiabilidad y cambiar la destinación de estos recursos. El proyecto propone que 20% de la tarifa sea para subsidiar la energía de los estratos 1 y 2, 30% para invertir en proyectos que garanticen la confiabilidad y estabilidad del sistema eléctrico nacional y 50% para financiar el mantenimiento de plantas termoeléctricas e inversiones que contribuyan a reducir la huella de carbono de la generación.

LOS CONTRASTES

  • Alejandro CastañedaDirector Ejecutivo de Andeg

    “Si tuviéramos otro modelo de mercado, donde el usuario pudiera tomar decisiones, sería posible pensar en el desmonte de los límites”.

“No estoy de acuerdo con este cambio, pues el Cargo es lo que ha permitido firmeza en el sistema y que el sector se expanda a pesar del Niño”, dijo Roa.

El tercer proyecto fue presentado por Álvaro Uribe y busca que las entidades territoriales, con aportes del Presupuesto General de la Nación y créditos, participen en proyectos de generación y distribución de energías renovables como biomasa, hidroeléctricas, eólicas, solar, geotérmicas y mareomotriz.

MÁS DE ECONOMÍA

Juicio por magnicidio de Galán continuó en su recta final y se retomará el 12 de agosto
Judicial 18/08/2025

Hoy es el aniversario N°36 del asesinato del "Caudillo", Luis Carlos Galán Sarmiento

Cada año, en esa fecha, se realizan actos de conmemoración en diferentes lugares del país. En Soacha, familiares, autoridades y ciudadanos se reúnen en la plaza donde ocurrió el atentado

Piedad Urdinola, directora del Dane
Hacienda 15/08/2025

Colombia creció más en el PIB del segundo semestre frente a la economía de EE.UU.

El dato de la variación anual, ajustado por efecto estacional y calendario en el segundo trimestre fue de 2,5% y se ubica en el cuarto puesto con el mejor crecimiento

Circulación de efectivo en Colombia
Hacienda 15/08/2025

Demanda de efectivo creció 15,2% en valor en dos años pese a tasas altas de Emisor

Si bien el uso del efectivo como instrumento de pago cayó 12% en la última década, circulación per cápita creció 46,2% en 10 años