.
Según Fedesarrollo, la expectativa de crecimiento del mercado financiero para el primer trimestre está en un rango de -0,2% y 0,6%.
HACIENDA

Analistas del mercado prevén un crecimiento del PIB de 0,2% en el primer trimestre

miércoles, 15 de mayo de 2024

Según Fedesarrollo, la expectativa de crecimiento del mercado financiero para el primer trimestre está en un rango de -0,2% y 0,6%.

Foto: Gráfico LR

Baja inversión, incertidumbre en los mercados, inflación, menor ejecución presupuestal y desbalance en cumplir la regla fiscal son algunas de las causas

El Dane revelará hoy las cifras de la actividad económica en el primer trimestre del año, y con base en las expectativas de los analistas, puede que no sean las más alentadoras.

Varios expertos señalan que algunas de las causas del bajo crecimiento son la caída del consumo, incertidumbre en los mercados, caída de la inversión y conflictos en el mundo.

Según la más reciente encuesta de Fedesarrollo, la expectativa de crecimiento del mercado financiero para el primer trimestre está en un rango de -0,2% y 0,6%, con 0,2% como respuesta promedio.

En cuanto a las cifras de todo 2024, los analistas prevén que habrá un rango de crecimiento económico entre 1,0% y 1,5%, con 1,3% como mediana.

“Lo que ha venido sucediendo es que el consumo registra tasas de crecimiento bastante pobres. Además, la inversión se ha venido contrayendo; incluso, hemos llegado a niveles inferiores a los que teníamos antes de la pandemia”, dijo David Cubides, director de investigaciones en Alianza.

Por su parte, Adrián Garlati, profesor de la Universidad Javeriana, afirma que: “aunque hay que esperar los datos del Dane, no hay razones para un rebote, y esto se debe a que no se están reduciendo las tasas de interés internacionales, entonces el endeudamiento es alto.

Además, hay incertidumbre en los mercados mundiales por conflictos en el mundo”. Y añade: “a nivel nacional, el Banco de la República está abaratando el crédito lentamente; también hubo emergencias por sequía; y está la incertidumbre sobre las reformas que se están impulsando en el Congreso”, concluye Garlati.

LOS CONTRASTES

  • David CubidesDirector de investigaciones económicas en Alianza

    “Hay una moderación en la actividad económica. El consumo se ha venido estancando y la inversión se contrajo; y sectores como construcción, industria y comercio sufrieron contracciones”.

“Hay desbalances en política fiscal que afectan el cumplimiento de la regla fiscal y una inflación al doble del rango meta”, dice Diego Palencia, VP de investigaciones en Solidus Capital.

Agrega que “la economía se motiva por la confianza inversionista, y esta se ha quebrado por aumento de impuestos, baja ejecución presupuestal y nula gestión de inversión”.

El área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá prevé que la economía colombiana crezca 0,3% en el primer trimestre. El informe asegura que los menores días laborales en los tres meses jugaron en contra a la actividad económica, además del fenómeno de El Niño y a las altas tasas del Emisor.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 26/06/2024 El alza del galón del diésel aplicará para 5% del consumo total de este combustible

El decreto del Ministerio de Hacienda sobre el ajuste del galón del Acpm tampoco tendría un impacto fuerte en la inflación, según proyectan los analistas

Ambiente 26/06/2024 La Alcaldía de Bogotá suavizó el racionamiento de agua y cada ciclo durará 18 días

El alcalde Carlos Fernando Galán aseguró que en los últimos tres meses de racionamiento, el consumo general se ha reducido en 11%

Hacienda 25/06/2024 Presidente Petro dijo que el giro directo ha sido clave para la reactivación económica

El mandatario dijo que el incremento de los sueldos de los trabajadores público ha dinamizado diversos sectores, y aseguró que las IPS son claves para la industria nacional