MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
¿Cuáles son las ciudades con mayor informalidad entre septiembre y noviembre de 2024?
En noviembre de este año el total nacional, en cuanto a la proporción de informalidad, se situó en 55,2%, misma cifra de noviembre de 2023
El mercado laboral colombiano sigue enfrentando retos estructurales, y uno de estos es la informalidad. El más reciente informe del mercado laboral de noviembre 2024 presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que el desempleo en Colombia pasó de 9% a 8,2% en noviembre de este año. Esto supone un 0,8% menos que el mismo periodo del 2023.
En el caso de las personas ocupadas en condiciones informales esta cifra ha venido variando, lo que pone en evidencia la dificultad de garantizar empleos formales en el país. En noviembre de este año el total nacional, en cuanto a la proporción de informalidad, se situó en 55,2%, misma cifra de noviembre de 2023, pero comparada con 57,8% de noviembre de 2022 y 58,4% de noviembre de 2021.
Mientras que la cifra en las 13 ciudades principales y las áreas metropolitanas para noviembre fue de 41,5%, frente a 41,1% de noviembre del año pasado, 41,4% de noviembre de 2022 y 43,9% de noviembre de 2021.
En cuanto a las ciudades, Sincelejo lidera en cuanto al porcentaje de proporción de población ocupada informal con 68,6% entre septiembre y noviembre de este año, frente a 68,4% del mismo periodo del año anterior.
La segunda ciudad con mayor informalidad es Cúcuta con 64,7%, la cual tuvo un aumento de 1,9% comparada entre septiembre y noviembre de 2023. La tercera es Riohacha con un 62% de informalidad, lo que se traduce en un aumento de 0,3% frente al mismo periodo del año pasado.
En este orden continúan Santa Marta, Valledupar, Montería, Florencia, Popayán, Barranquilla, Pasto, Villavicencio, Quibdó, Ibagué, Bucaramanga, Neiva, Cartagena, Cali, Armenia, Medellín, Tunja, Pereira, Bogotá y Manizales.
En cuanto a las ciudades que tuvieron una mayor disminución en la informalidad se encuentra Pereira, pasando de 43,3, entre septiembre y noviembre de 2023, a 36,6 entre septiembre y noviembre de este año; Neiva, pasando de 52,9, entre septiembre y noviembre del año pasado, a 47,7 en el mismo periodo de este año.
Por otra parte, Ibagué lidera entre las ciudades con un mayor aumento de informalidad, pasando de 45,5, entre septiembre y noviembre del año pasado, a 49,8 entre septiembre y noviembre de este año. Bogotá es la segunda, pasando de 32,2 entre septiembre y noviembre de 2023, a 35,4 en el mismo periodo de este año.
La tasa de desempleo en las 23 ciudades de la muestra disminuyó y se ubicó en 9,2%, pero en otras cabeceras y en el área rural se situó en 9,7%
Tal como estaba previsto, hoy es el primer debate, si todo transcurre con normalidad, mañana es la votación para definir si hay o no consulta
La entidad también manifestó su preocupación ante la falta de pronunciamiento de la Secretaría de Ambiente y de Planeación sobre las modificaciones de la reserva vial