MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las panelistas de la primera conversación en el Foro LR-EPM enumeraron los retos que tiene que enfrentar Colombia para lograr la transición
Durante el primer panel del Foro LR, en alianza con Grupo EPM, Desafíos de la transición energética y economía circular, los expertos señalaron desde Medellín cuáles son esos retos que debe superar el país para alcanzar la transición energética.
Uno de ellos está relacionado con la viabilidad de los proyectos. Esto significa que debe haber un cambio de percepción pues hay una amplia diversidad de proyectos de energía limpia que sólo son posibles en zonas recónditas del país y que a veces no avanzan por la comunidad o porque no se logra la rentabilidad de la inversión.
Ana Milena Joya, vicepresidente sostenibilidad y estrategia EPM, destacó que la transición energética no puede entenderse solo como eólica y solar y pidió revisar la realidad que vive Colombia. "No podemos desde lo técnico permitir que la transición energética sea solo eólica y solar. Tenemos que permitir y garantizar la viabilidad de otros proyectos", indicó.
"Necesitamos tener un portafolio como país que se acoja a nuestro país y aún con esa condiciones de respeto a la naturaleza y a las comunidades, podamos ejecutar proyectos económicamente viables que hagan realidad esa transición y que contemple la biodiversidad del país", agregó Joya.
Ana Cristina Rendón, gerente Fise Colombia, destacó que el tema de disminuir los combustibles fósiles es una tarea que no solo debe centrarse en políticas públicas y acciones de la empresa privada, sino que también debe considerar al consumidor final, enfatizó que los actores en este sector no pueden desestimar el cambio de cultura del consumidor final que ahora tiene nuevos hábitos como movilizarse en un auto eléctrico, por ejemplo.
"La transición es un cambio en todos los procesos. En el sector eléctrico está muy dirigido a tener pocos activos de generación en los que se usan los combustibles fósiles. Tenemos que vivir esa transición dependiendo y muy adaptada a nuestros sistemas", indicó.
Rendón precisó que Colombia tiene 31% de generación térmica y solo una parte de esa generación se logra con combustibles fósiles. "Ese cambio es un proceso que tenemos que revisar con base en nuestras capacidades de país y en nuestras reglas. En este momento, tenemos 3.000 megavatios renovables en proyectos de energía limpia para ir reemplazando el lugar de la energía térmica", destacó.
La gerente de Fise Colombia agregó que el potencial que tiene Colombia en energía limpia se debe ver en los registros de proyectos que tiene la Upme en la actualidad. "En energía solar, hay un potencial de 11.000 MW, hay otros 8.000 MW en proyectos eólicos, y 1.800 MwWen hidro. De los demás hay muy pocos solo unos 43 MW. Eso hace que nos volquemos más hacia lo eólico y solar", indicó.
Joya agregó que la transición es un trabajo donde todos deben estar comprometidos. "No es la primera transición que hay en el mundo. No es una cosa de un gobierno o de una gestión de turno. Las tuvimos con las máquinas a vapor o con la leña. Es un proceso y la gran motivación que debemos tener es que debemos disminuir los gases de efecto invernadero, GEI", señaló.
Sobre cómo podemos medir qué tantos avances tenemos en este tema, Joya resaltó que a pesar de que hay infinitos rankings e indicadores, solo hay una métrica válida en este tema. "La única métrica que realmente revelaría cómo vamos, es medir y conocer cuántas toneladas de CO2 equivalentes en esos cambios de generación de energía estamos dejando de emitir", expresó.
Joya destacó que Colombia ya emitió un compromiso claro a 2030 de reducir en 51% sus emisiones. "Colombia emite alrededor de 300 millones de toneladas de CO2 equivalentes y el 30% corresponde al sector de energía. En el caso del Grupo EPM, generamos 2,5 millones de CO2 equivalentes y ya la compañía declaró que vamos a hacer carbono neutro en 2025", dijo.
Para María Alejandra González Pérez, jefe del programa maestría en sostenibilidad Universidad Eafit, lo que hay que considerar cuando se habla de transición es el trilema energético.
"Para los diferentes actores que generan, almacenan, transporten o usen energía el trilema es que necesitamos energía que sea accesible, segura y que sea diversificada. Estamos buscando que ojalá haya un balance entre los tres, el trilema que hay es que hay que renunciar a uno de los dos, pero a cuál escogemos, cómo decidimos, como consumidores o como generadores", indicó González, quien advirtió que se está "endemoniando a ciertos actores en esta cadena y no debe ser así".
Sobre el tiempo que le costará a Colombia consolidar la transición energética, González dijo: "Tenemos una obligación y unos compromisos que hemos adquirido a nivel internacional y por los que se está trabajando. Por eso es lo que estamos planteando hoy, para alcanzar esos compromisos. Esto depende de la manera en que queremos habilitar las cosa, existe la legislación, ¿Qué más debe existir para cumplir el objetivo? Hay que definir desde el papel de consumidores o generadores en qué momento lo hacemos".
Joya destacó durante la conversación que la matriz de la organización es altamente renovable y que es por eso que han venido midiendo la línea de sus emisiones. "Estamos ahora revisando con el Icontec toda nuestra certificación. Cuando uno tiene esa contabilidad y esa métrica, y esto es una invitación para todos nuestros proveedores, es relativamente sencillo garantizar con soportes que la energía nuestra es limpia", puntualizó.
Rendón advirtió que en un análisis hecho por el Foro Económico Mundial destacaron que les preocupa lo lento que va la transición energética en los países latinoamericanos, a pesar de que Brasil y Uruguay están liderando y haciendo muy bien la tarea, sobre todo Uruguay donde hay proyectos de plantas de hidrógeno.
"Lo que llama la atención es que en el FEM estaban sorprendidos porque veían muy lenta la transición energética en los países latinoamericanos. Colombia y México se atrasaron, por ejemplo, en ese ranking Colombia pasó de la posición 29 a la 39; y México pasó de la casilla 52 a la 68. Hay que copiar iniciativas exitosas, pero hay que ejecutar", dijo Rendón.
Gas natural y su papel en la transición
Durante este panel, que fue moderado por Jaime Arenas Plata, director del Clúster Energía Sostenible Cámara de Comercio de Medellín, también se habló del gas como elemento fundamental para lograr la transición energética.
"Hemos tenido algunos inconvenientes con el suministro, abastecimiento y transporte del gas y es un elemento clave porque al hablar de la transición tenemos que pensar también en movilidad y ahí el gas es clave, porque ayuda a no solo las emisiones sino a la contaminación de las partículas por la calidad de aire. Tenemos que habilitar que la matriz de movilidad no solo tenga en cuenta el gas, sino también el hidrógeno", dijo Joya.
Rendón agregó que el país está retrasado en el tema de exploración de gas y que ese es el gran reto, especialmente cuando vienen otros temas como el hidrógeno. "El gas lo viabilizó la generación térmica, porque el consumo de gas con un generador de 300 MW, que utiliza este insumo, es demasiado grande. Eso dio una señal económica, medio perversa al inversionista, porque obviamente no había incentivos para explorar gas porque nuestras plantas térmicas no generaban casi. Hay que estimular la inversión o que se vea atractiva para la exploración y comercialización", comentó.
La gerente de Fise Colombia agregó el país no tiene mucho gas. "Podemos tener, pero nunca se tuvo el interés de exploración. Además de toda la política pública que hemos escuchado, el país puede estar debatiendo cómo logra mayor gas cuando ya viene encima el tema del hidrógeno".
Miguel Silva explicó que este proyecto es de competencia del Gobierno Nacional y que la ANI tiene la responsabilidad principal sobre su ejecución
Entre sus iniciativas, la propuesta busca establecer el financiamiento estatal directo y la conversión de las deudas actuales en becas
Frente a las advertencias en el sector, Corficolombiana señaló que un alza de 10% en el hidrocarburo para cubrir la demanda tendría impacto en los precios y la inflación