MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El panel coincidió en que no estamos en recesión, pero que revisar cada sector
El panel '¿Para dónde va el país en materia económica y política?', se enfocó en la recesión, la política de vivienda y la regla fiscal
El panel económico del XV Foro de Vivienda contó con la participación de José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda; Luis Felipe Henao, exministro de Hacienda; Carolina Soto, asociada senior en Dattis Comunicaciones, y Daniel Felipe Osorio, director de política macroeconómica del Ministerio de Hacienda.
Para Soto, no estamos en recesión, debido a que "técnicamente no tuvimos los dos trimestres consecutivos de decrecimiento", dijo. "No podemos mirar con doble rasero las cifras del Dane".
Por su parte, Osorio estuvo de acuerdo con Soto, y agregó que "la economía sí está atravesando un proceso de desaceleración fuerte". Según Osorio, los años de pandemia beneficiaron al país con un impulso monetario, impulso fiscal y condiciones de términos de intercambio favorable, que luego fue retirado desde el segundo semestre de 2021, "uno debe buscar, como autoridad económica, que ese ajuste sea lo más suave posible".
Henaodijo que hay recesión dependiendo de dónde se mire. "Cuando uno empieza a ver si la vivienda va mal, la economía va mal. Hay que empezar a leer esos mensajes", apuntó Henao. Y aseguró que el mensaje no es de tranquilidad "cuando tenemos una economía muy golpeada", pero que sí debe brindarse la confianza con reglas de juego claro.
Para Restrepo, es complejo, dado que el sector privado sí está en proceso de recesión, sumado a los de vivienda, industria y comercio. Restrepo no reconoce el aspecto ideológico, pero sí la dificultad pública en la ejecución de los recursos. Además, señaló que independientemente de la posición ideológica, debe apoyarse al sector privado.
Soto señaló que estamos frenados con una actividad "andando". Además, apuntó que los empresarios tienen una visión distinta en que el Estado está suministrando todo, con una incertidumbre frenada. Así, hay pocos sectores que se están adaptando a estos planes, como en el caso de las vigencias futuras.
En cambio, Osorio comentó que la materia fiscal ha sido el norte del Ministerio de Hacienda. Mencionó que el recaudo del Dane, aunque superó el de 2022, estuvo limitada por las sentencias de recaudo, que da por resultado una disminución en el gasto primario. Por tal motivo, señaló que el respeto a la regla fiscal brinda confianza con el principio de responsabilidad.
Henao apuntó que primero debe reconocerse una crisis en la vivienda, por ejemplo, en la caída de las ventas en el sector real: "Este puede ser el peor año en una década", dijo, sumado a los limitantes para el acceso desde el cambio en las reglas de juego a los públicos que ya tenían definida la política anterior. Según Henao, deben abrir los subsidios para que el sector empiece a moverse, y generar una política que evite que el dinero se estanque en las fiducias para la reactivación.
Para Restrepo, sin subsidios no hay crecimiento, aunque haya mejoramiento de vivienda. Consideró positiva la preasignación de subsidios. Sin embargo, cuestionó que el Gobierno no ha respetado el principio de institucionalidad, con una gobernanza que venga de atrás y construir en función de las prioridades políticas del siguiente. "Debe garantizarse la continuidad de los recursos", dijo.
Soto añadió que falta una política de reactivación, y considera importante empezar por la confianza que impulse la iniciativa privada sin zozobra.
De igual manera, Osorio apuntó que la confianza es clave. Para él, se necesita avanzar el cierre financiero de ciertas concesiones y licencias.
Las personas que deben declarar y pagar son aquellos que en 2024 hayan tenido un impuesto a cargo superior a 391 Unidades de Valor Tributario (UVT)
De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos