Déficit fiscal y deuda FMI
HACIENDA

FMI advirtió que déficit fiscal y deuda pública nacional subieron más de lo esperado

sábado, 19 de abril de 2025

FMI advirtió que déficit fiscal y deuda pública nacional subieron más de lo esperado.

Foto: Gráfico LR

La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta

El Fondo Monetario Internacional lanzó varias advertencias frente a las cuentas fiscales del Gobierno Nacional.

El organismo multilateral publicó la declaración de su misión técnica en Colombia, que conversó con funcionarios del Gobierno entre febrero y abril, en el marco de la consulta del Artículo IV de 2025.
En el informe, el FMI dijo que el déficit fiscal y la deuda pública de Colombia han subido más de lo esperado.

Señaló que el déficit colombiano se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% en 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales por encima de la meta fijada por las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo.

Déficit fiscal y deuda FMI
Gráfico LR

La entidad enfatizó en que este déficit es reflejo de unos ingresos tributarios menores de lo previsto y de un gasto primario por encima del objetivo, a pesar de los ajustes del gasto realizados a finales de 2024.

Las restricciones de liquidez contribuyeron a la acumulación de grandes rezagos presupuestales, 2,8% del PIB, que se están regularizando este año, compitiendo por los recursos presupuestarios de 2025.

Los déficits más elevados, junto con un peso algo más débil, situaron la deuda pública bruta en 61,3% al final de 2024.

En consecuencia, los diferenciales colombianos se han ampliado, sobre todo en relación con los de países comparables, afectados igualmente por el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.

LOS CONTRASTES

  • Diego Palencia Vicepresidente de investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión

    “El segundo trimestre de 2025 probablemente será un periodo de pérdida de calificación de riesgo, altos niveles de volatilidad y pérdida de confianza inversionista”.

“El personal técnico del FMI continúa trabajando con las autoridades para analizar las implicaciones del aumento de las tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia, cuenta de los efectos indirectos, incluidos los que se transmiten a través del canal de precios de las materias primas, y de los canales financieros y comerciales, y para comprender mejor la respuesta de política de las autoridades ante este nuevo entorno”, dijo la organización.

Gráfico LR

También, recalcó que la colaboración continúa, mientras las autoridades diseñan sus planes para reducir el déficit fiscal actual y futuro.

“El Plan Financiero 2025 publicado en febrero contempla una mejora del déficit del gobierno central hasta 5,1% del PIB, y las autoridades están trabajando en las políticas que sustentarán las mejoras en el ingreso tributario proyectadas, así como en los ajustes del gasto necesarios para alcanzar la meta general de déficit fiscal e impulsar la resiliencia en un contexto más proclive a los shocks”, destacó el FMI.

Las finanzas de Colombia

Según el FMI la economía colombiana “continúa expandiéndose”, al mismo tiempo que se observa cierta moderación de los desequilibrios principales.

Tras una marcada desaceleración en 2023, la economía creció 1,7% en 2024, impulsada tanto por el consumo privado, que refleja la solidez del mercado laboral, como por una recuperación paulatina de la inversión.

La inflación general reanudó su descenso en marzo y alcanzó 5,1% interanual, por una política monetaria apropiadamente restrictiva. Al mismo tiempo, el déficit de la cuenta corriente se redujo aún más hasta situarse en 1,8% del PIB en 2024, como resultado de la fuerte entrada de flujos provenientes del turismo y las remesas.

El déficit de la cuenta corriente se financió con entradas netas de inversión extranjera directa, pese a la salida neta de flujos de cartera. Las reservas internacionales se mantienen en niveles adecuados, y a finales de marzo se situaron en 130% del indicador de evaluación de la suficiencia de las reservas ARA, gracias al programa de acumulación de reservas emprendido por las autoridades el año pasado.

Además, dijo que el sistema bancario “sigue en buen estado”, con niveles adecuados de liquidez, capital y provisiones y está sujeto a una estricta supervisión.

Las próximas reuniones

Entre el 21 y 26 de abril se celebrarán en Washington, EE.UU. las Reuniones de Primavera, con el Fondo Monetario Internacional, FMI, y el Banco Mundial, donde abordarán temas en torno a la sostenibilidad fiscal, inflación, tensiones comerciales y la desaceleración del crecimiento global.