MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Un estudio de La Haus y el MIT señala que se necesita una inversión adicional de 0,5 puntos porcentuales del PIB para conseguirlo
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y La Haus publicaron los resultados de su estudio "Vivienda, reto en América Latina" y destacaron que para el caso de Colombia, sería necesaria la construcción de 400.000 viviendas anuales para erradicar el déficit habitacional.
Para lograrlo, la universidad y la startup estiman que se necesitaría una inversión (adicional) de 0,5 puntos porcentuales del PIB, de 2,3% a 2,7%.
"La ejecución de este número de viviendas generaría un gran crecimiento para el sector de la construcción, cerca de 20%; erradicar la informalidad en el sector habitacional es factible. Sin embargo, es un reto bastante ambicioso y más aún con las condiciones actuales del país, pues, desde el punto de vista macroeconómico, industrial y de planificación territorial, es un reto complejo", comentó Albert Saiz, coautor del documento y profesor asociado del Laboratorio de Economía Urbana del MIT.
Para Saiz, otro de los retos a enfrentar sería la brecha de desigualdad y de vivienda en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, en las que habría mayor rezago. Y para lograrlo, sería clave mantener y crear nuevos programas gubernamentales y fortalecer las políticas de vivienda vigentes.
"Las cinco ciudades principales de Colombia evidenciarán una reducción en la densidad poblacional por vivienda para los próximos 20 años. Esto se traducirá en una expansión del área metropolitana, debido al aumento de la demanda de vivienda por lo que es necesario hacer énfasis y fortalecimiento de los planes de ordenamiento territorial locales", indicó el profesor.
Desde La Haus también se recalcó que, según cifras del Dane, 31% de los hogares colombianos tendrían déficit habitacional en términos cualitativos (23,5%) y cuantitativos (7,5%), con lo que para eliminar el rezago cuantitativo en los próximos 20 años, sería necesario avanzar 0,38% anual.
"Es necesario que como país evidenciemos la brecha entre la vivienda necesaria, la existente y que se planea construir, y tomemos las decisiones frente a cómo vamos a reducirla e incluso cerrarla. Tener casa propia contribuye, sin lugar a dudas, al mejoramiento de la calidad de vida de sus propietarios, ya que no solo se convierte en su patrimonio, sino que les brinda un activo refugio para ellos y sus familias", añadió Rodrigo Sánchez-Ríos, presidente y cofundador de LaHaus.
El estudio recalca también que si bien reducir este déficit cuantitativo requerirá de un esfuerzo mancomunado, se espera que con los cambios demográficos en el país, el crecimiento de la demanda podría contraerse, lo que daría paso a mejorar la calidad habitacional y más inversiones para mejoras cualitativas.
Adicionalmente, la demanda también tendría cambios respecto al comportamiento de los consumidores. MIT y La Haus explican que para 2042, cambios en la estructura familiar también resultarían en una dinámica diferente, como familias monoparentales, menos hijos por hogar, el incremento de jóvenes solteros y viudos o divorciados viviendo solos.
"Colombia ha hecho esfuerzos para lograr capitalizar políticas de vivienda que fortalezcan la construcción de unidades VIS, y teniendo en cuenta que se prevé un mayor tamaño en las unidades, es aún más pertinente la revisión de nuevas formas de expansión", dijo Saiz.
Precisamente, garantizar la expansión podría poner en apuros el proyecto. Según el estudio, a densidades de desarrollo corrientes se necesitarían más de 50.000 hectáreas (en las cinco ciudades principales) para poder frenar el déficit. Si este desarrollo, por otro lado, se realizara en zonas en las que no hay ningún tipo de construcción todavía, serían necesarias hasta el doble de hectáreas.
“Con este panorama, el desarrollo urbano debería ocurrir en densidades más altas o en el uso de áreas de zonas brownfield, es decir, áreas donde ya existe infraestructura, lo que evitaría que el proceso urbanístico sea más costoso”, complementó Saiz.
Finalmente, respecto al panorama actual, el análisis recalcó que en Colombia 6,5% del PIB se dedica a la construcción, 2,8% a la vivienda y el porcentaje restante a la construcción comercial y de infraestructura. El costo promedio de construcción por metro cuadrado sería de $1,48 millones, unos $150.000 por pie cuadrado.
"El aumento de la densidad poblacional en el futuro debería estar en línea con hacer de la vivienda un activo asequible y así procurar por ofrecer áreas con mejor acceso a empleos y servicios. Para esto es necesario que el sector de la construcción en Colombia se enfoque en reducir contratiempos en el proceso de obra, aumentar la superficie edificable, permitir estructuras en voladizo, construyendo más pisos a mayor altura, entre otros factores que favorezcan la reducción de este déficit", concluyó Saiz.
La prima se paga dos veces en el año, esto es en junio y en diciembre de cada año, y esta equivale a 50% del salario más auxilio de transporte
Este acuerdo reafirma el compromiso de ambas entidades con el desarrollo de herramientas estadísticas de alta calidad
Al comparar enero a septiembre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023, se observa una variación positiva de 7% en las exportaciones lo que significan un incremento de 4,4 millones de toneladas