MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde 2002, la duración en promedio de un ministro de Comercio es de 24 meses
Luis Carlos Reyes tan solo duró nueve meses en el cargo, muy por debajo del promedio actual con una diferencia de 15 meses
El Presidente Gustavo Petro continuó con el remezón ministerial que comenzó a mediados de septiembre del año pasado. El nuevo nombre que se suma a la lista es el de Luis Carlos Reyes quien deja la Cartera de Comercio, Industria y Turismo tras permanecer siete meses al frente de ella.
El promedio de un funcionario al frente del Ministerio de Comercio de 24,1 meses. Reyes estuvo muy por debajo de las estadísticas con una diferencia de 15 meses.
Con respecto al ministro anterior, Germán Umaña, desempeñó su cargo durante 21 meses manteniéndose igualmente por debajo del promedio, pero con una diferencia de tan solo 3 meses.
En total ha habido 11 ministros de Comercio desde 2002, contando a Luis Carlos Reyes. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo que más ha durado al frente del cargo es Jorge Umberto Botero. Duró desde diciembre de 2002 hasta agosto de 2007. Es decir, una duración por encima del promedio con 56 meses.
El ministro que menos había durado, sin contar a Reyes, fue Santiago Rojas Arroyo. Estuvo desempeñando el cargo desde el 8 de octubre de 2013 hasta el 7 de agosto de 2014, una duración de diez meses en total.
Luis Carlos Reyes puso un fuerte énfasis en el turismo como motor de crecimiento económico para Colombia. Entre sus acciones, destacó la firma de la nota interpretativa del Capítulo 10 del TLC con Estados Unidos, que brinda mayor estabilidad a los inversionistas del sector al garantizar que las disputas comerciales se resuelvan dentro de la justicia nacional y no en tribunales internacionales.
Además, se abrió la puerta a revisar temas clave como la conectividad aérea y el acceso a mercados internacionales, buscando consolidar a Colombia como un destino turístico competitivo a nivel global.
Revisando la capacidad esperada y la capacidad ingresada en los primero tres meses de 2025, hay un déficit de 171 MW entre ellas
Instaron a que los debates del sector se hagan con rigor técnico y atendiendo de forma estructural a las necesidades de usuarios
Anif estimó que, de mantenerse la cotización del crudo, Colombia perdería cerca de 25% de la previsión de $12 billones de ingresos fiscales por las actividades petroleras