HACIENDA

Desempeño fiscal de los municipios y departamentos del país mejoró en 2017

sábado, 1 de septiembre de 2018

El primer lugar del ranking de municipios lo ocupó Monterrey, Casanare

Colprensa

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) informó que los municipios y departamentos del país reportaron en 2017 una mejora de 2% y 0,3% respectivamente, en el índice de desempeño fiscal respecto al año anterior.

"Este comportamiento es atribuido a que las administraciones territoriales durante el 2017 mejoraron su capacidad de ahorro ya que sus ingresos fueron superiores a sus gastos. Destacamos que los alcaldes han aumentado sus ingresos y mejorado sus procesos de planeación presupuestal optimizando los recursos disponibles", explicó Gloria Amparo Alonso, directora del DNP.

De acuerdo con el reporte, el departamento del Valle del Cauca fue el que presentó el mejor resultado en el índice con 81,23 puntos de 100 posibles, seguido de Magdalena (80,43 puntos) y Nariño (79,89 puntos).

“Este comportamiento se atribuye a una menor dependencia de las transferencias del gobierno central y a una mayor capacidad de ahorro. De hecho, mientras los ingresos corrientes departamentales crecieron 2,7%, los gastos corrientes tuvieron una contracción de 6,2% durante la vigencia”, explicó el DNP.

En cuanto a los municipios, el primer lugar del ranking lo obtuvo Monterrey (Casanare) con 90,7 puntos seguido por Rionegro (Antioquia) y Cota (Cundinamarca) debido a que registraron un aumento en su capacidad de ahorro.

“Mientras los ingresos corrientes se incrementaron 4,7% en promedio para las entidades territoriales, los gastos corrientes aumentaron solo 1%. Así mismo, continuó la mejora en la autofinanciación de los gastos de funcionamiento”, señaló la entidad.

La funcionaria también explicó que al comparar esta medición (2017) con el segundo año de gobierno de las administraciones territoriales (2013) se evidenció que los departamentos tuvieron una mejora de 4,1% frente al 2013, mientras que en los municipios fue 3,7%.

El Subdirector General Territorial del DNP, Diego Dorado Hernández, explicó que de acuerdo con los resultados del índice de desempeño fiscal se pudo observar que más de 65% de los departamentos se encuentran en situación de solvencia o sostenibilidad en términos fiscales. Mientras que 38% de los municipios se ubican en estos mismos rangos de desempeño.

"Los resultados de este índice le permiten al Gobierno Nacional focalizar la asistencia técnica al territorio, diseñar políticas de fortalecimiento territorial y retroalimentar la gestión territorial, prioritarias en este momento en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo", explicó Dorado.

La entidad también resaltó que el desempeño fiscal es una medición que desde hace 18 años realiza el DNP y se utiliza tanto por el gobierno nacional como por los gobiernos territoriales para hacer seguimiento a ingresos y gastos de los municipios y departamentos, así como para evaluar su sostenibilidad financiera.

En ese sentido, la entidad aseguró que se encuentra analizando los resultados, ventajas y retos que ha tenido el indicador para que en el 2019 se pueda lanzar una nueva versión metodológica.

MÁS DE ECONOMÍA

Gobernación de Antioquia expide decreto para intervención militar
Hacienda 05/05/2025

Gobernador de Antioquia intervención militar para enfrentar "Plan Pistola"

Andrés Julián Rendón le envió una carta al presidente, pidiendo que las Fuerzas Militares puedan reaccionar contra el "Plan Pistola" del Clan del Golfo

Previsiones en política monetaria del Emisor
Hacienda 07/05/2025

El Banco de la República proyecta que la inflación del país cerrará este año en 4,4%

El Emisor detalla que con miras al futuro la actividad económica enfrenta choques negativos. Colombia crecerá 2,6% para 2025 y 3% para 2026

La deuda estatal
Hacienda 05/05/2025

Sectores de salud y energía, los que más le han sumado a la deuda del Gobierno Petro

Varios gremios advierten que la deuda de energía ya supera $27 billones mientras que la del sector salud entre 2022 y 2024 está por encima de los $24 billones