Didier Tavera Amado, director de la Federación Nacional de Departamentos
HACIENDA

"La gran preocupación es que ahora autoricen las regalías como un gasto recurrente”

jueves, 30 de enero de 2025

Didier Tavera Amado, director de la Federación Nacional de Departamentos.

Foto: LR

Didier Tavera, director ejecutivo de la Federación Nacional de departamentos, advirtió sobre el impacto que tendrá el freno presupuestal en las regiones

El aplazamiento de recursos del Presupuesto General de la Nación 2025 ha generado preocupación entre los gobernadores del país, quienes advierten que esta medida afectará la ejecución de proyectos clave en las regiones. En medio de este panorama, la Federación Nacional de Departamentos, FND, ha tomado un papel protagónico en la defensa de la autonomía territorial y la búsqueda de soluciones para garantizar el financiamiento de los territorios.

Didier Tavera, CEO de la FND, explicó los efectos de este recorte en la inversión social, y las estrategias que los mandatarios regionales están proponiendo para mitigar el impacto. Tavera abordó temas clave como la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), la financiación de los proyectos departamentales y desafíos que enfrentan los territorios en el actual contexto económico.

¿Cómo afecta el aplazamiento a los territorios?

Ya hemos visto los pronunciamientos de los más afectados, incluyendo al alcalde de Bogotá, al gobernador de Antioquia, al alcalde de Medellín y también el gobernador de Bolívar frente al tema del recorte del aplazamiento o la falta de inversión para el Canal del Dique. Sobre esto último, el aplazamiento especialmente la inversión en el canal, afecta la Bahía Cartagena que tiene unas dificultades ambientales enormes también.

Todo recorte y todo receso tiene unas consecuencias directas que impactan no solamente en la inversión regional, sino en el desarrollo social y económico de las distintas comunidades, porque con estos recursos se genera empleo, y se mejora la competitividad, ya sea con la infraestructura vial o en este caso en infraestructura fluvial, pues cada peso que se deja de invertir genera una repercusión directa en la empleabilidad, y a largo plazo en la competitividad, como se ve en el caso del metro de Bogotá, y del Regiotram en Cundinamarca.

LOS CONTRASTES

  • Erasmo ZuletaGobernador de Córdoba

    “Tenemos una reducción considerable. Las regalías de Córdoba para la vigencia 2025-2026, tuvieron una disminución de entre $70.000 millones y $80.000 millones”.

¿Qué papel juegan las regalías en los proyectos?

Las regalías son fundamentales. De hecho la gran preocupación es porque la Nación le ha seguido trasladando competencias a las entidades territoriales pero no ha asumido sus compromisos fiscales. Lo que ha venido sucediendo es que se está autorizando que las regalías se utilicen para el gasto recurrente, que no debería ser.

La inversión de las regalías son finitas, y la idea es que cuando ya dejen de estar, podamos haber hecho una transformación en los territorios que genere otras competitividades y otras fortalezas económicas.

Entonces, hoy juegan un papel fundamental y de hecho ahí hay una dicotomía, o podría decirse incluso que hay una contradicción porque el ejecutivo nacional ha dicho que no sigamos tomando las regalías, por dejar la economía extractiva. Pero por el contrario, cada vez que surge una necesidad nos dicen que debemos utilizar las regalías.

¿Cuál es el departamento más afectado por el aplazamiento?

Este año ya vimos un recorte de $5 billones en el en el Presupuesto del siguiente bienio y pues esto golpea las finanzas.

Tal vez uno de los departamentos más afectados es el Meta, que tuvo un recorte de más de $400.000 millones en sus en sus regalías.

¿Cómo se pretenden seguir financiando los proyectos?

Hay transferencias de la Nación, como el SGP, inversión, sus recursos propios, ingresos corrientes de libre destinación que se generan allí; estampillas, que es un es un instrumento perverso que encarece las obras, pero que permiten una rotación de recursos en cada una de las entidades territoriales; y las rentas de impuestos como el consumo de licores. Pero no podemos dejar de lado las operaciones con la banca de crédito público.

MÁS DE ECONOMÍA

Francisco Ospina, presidente de la ANI
Transporte 14/02/2025

Francisco Ospina sale de dirección de la ANI tras permanecer casi un año en el puesto

El mayor logro de su gestión corrió por el cierre del proceso de recibimiento de propuesta de oferentes para La Dorada-Chiriguaná

PIB cuarto trimestre de 2024
CUBRIMIENTO EN VIVO 17/02/2025

El Dane reportó que la economía creció 1,7% en 2024, en el cuarto trimestre fue 2,3%

El Gobierno apuesta por un crecimiento de 1,7%, aunque los expertos ya advierten que algunos sectores dan muestras de desaceleración

PIB sector agro
Hacienda 18/02/2025

La agricultura es el sector que continúa sacando la cara por el crecimiento económico

Las actividades del sector público y artísticas o entretenimiento fueron los otros dos pilares esenciales para el repunte del PIB, en contraste, las manufacturas encadenan dos años con pérdidas