MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De acuerdo con Ana Fernanda Maiguascha, otro de los retos que se deberá afrontar es la deficiencia de capital humano
Durante el foro 'Lacea Lames 2021: Desafíos económicos en América Latina', el decano de Economía de la Universidad del Rosario, Carlos Sepúlveda, aseguró que uno de los desafíos que deberá enfrentar la región luego de la pandemia es disminuir los niveles de pobreza, tanto monetaria como multidimensional.
Por un lado, Sepúlveda aseguró que, en el caso de Colombia, la pobreza monetaria estuvo enfocada, sobre todo, en las áreas urbanas del país, debido a las afectaciones de las cuarentenas estrictas.
"La pobreza monetaria se vio que era un fenómeno principalmente urbano, ya que esas medidas de confinamiento afectaron de manera significativa a las ciudades y, por lo tanto, al ingreso de los hogares en esas ciudades. Teníamos unos programas de transferencias que se repotenciaron e impactaron; y esos programas también sirvieron para mejorar la realidad en el sector rural, que no tuvo un impacto tan grande en el empleo", anotó Sepúlveda.
Por el otro lado, el sector rural fue el que tuvo el mayor impacto en cuanto a la pobreza multidimensional, sobre todo en materia de asistencia escolar. En ese sentido, Ana Fernanda Maiguascha, la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, aseguró que una de las problemáticas que se debe enfrentar es la de la deficiencia de capital humano, que se empeoró con la virtualidad, dado que el acceso a la tecnología es desigual.
"La región, y Colombia en particular, está inmersa en una crisis profunda de capital humano, por aquellas cosas que perdimos durante la pandemia y donde cada vez deberíamos sencillamente gritar con urgencia sobre lo que estamos perdiendo, con los niños que todavía tenemos en la virtualidad, una virtualidad que, además, sabemos que es desigual y que contribuye a profundizar las inequidades que vivimos en un país como el nuestro", dijo la presidenta del Consejo Privado de Competitividad.
Maiguascha también aseguró que se debe buscar un crecimiento sostenible, generando valor en productividad e innovación, trabajando tanto desde lo público, como desde lo privado.
Afirmó que se debe convencer a la ciudadanía de las reformas que se deben hacer para mejorar la competitividad del país.
"Tenemos los elementos, tenemos la capacidad, pero debemos reconocer que hacia atrás no lo hemos hecho bien y tenemos que, entre otras cosas, cambiar el diálogo con las personas", dijo la presidenta del Consejo Privado de Competitividad.
También se espera que la reactivación económica este enfocada en las regiones y, en ese sentido, Jesús Bejarano, el viceministro técnico del Ministerio de Hacienda, aseguró que es necesario el desarrollo de la infraestructura vial del país, pues, entre más fluya el tráfico, más fácil será para las personas moverse entre Bogotá y las demás regiones.
En cuanto a la política monetaria, los expertos resaltaron que uno de los activos de Colombia es la flexibilidad cambiaria, pues esta permite que los choques externos le peguen a la tasa de cambio, que actúa como un parachoques, para que ese efecto no golpee a factores como la inversión.
Las sesiones extras están convocadas hasta el 20 de diciembre, en caso de no aprobarse, retomaría su debate en febrero de 2025
Asobancaria proyecta que sectores como la administración pública y el entretenimiento liderarán la expansión, con crecimientos del 6,4% y 5,2%