MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ecopetrol restableció sus operaciones en Caño Sur, tras acuerdos con las comunidades
La comunidad que desarrolló la protesta exigía el inicio de las obras de pavimentación de 43 kilómetros de la vía entre el Alto Neblinas
Ecopetrol inició el restablecimiento de sus operaciones en el campo Caño Sur, luego de que se logrará un acuerdo con las comunidades que mantenían bloqueados desde el 2 de febrero varios puntos de la vía que comunica al caso urbano de Puerto Gaitán con la vereda Rubiales, en el departamento del Meta.
Desde el 3 de febrero Ecopetrol, a cargo de Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, participó en las mesas de diálogo lideradas por organizaciones sociales y comunitarias de la región, junto al Viceministerio para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos; la Agencia Nacional de Hidrocarburos; los representantes del gobierno departamental del Meta; y de otras empresas petroleras que operan en la zona.
La comunidad que desarrolló la protesta exigía el inicio de las obras de pavimentación de 43 kilómetros de la vía entre el Alto Neblinas y la vereda Rubiales. Como parte de los acuerdos que se lograron este jueves, se solicitará al Invías que inicie el proceso precontractual y contractual para la pavimentación del punto 6+500, que comprende un tramo de ocho kilómetros.
Así mismo, la Alcaldía de Puerto Gaitán aportará $40.000 millones adicionales para la pavimentación de la vía. Para este tramo, Ecopetrol aportará $42.000 millones, que serán ejecutados a través de un convenio con la Alcaldía de Puerto Gaitán.
Los recursos aportados por Ecopetrol están enmarcados en lo dispuesto en el convenio marco suscrito en 2022, ya firmado por las partes. Ecopetrol propuso la conformación de un equipo técnico con la alcaldía municipal, con el fin de trabajar en un nuevo acuerdo de cooperación para la pavimentación de la vía.
Ecopetrol agradeció la mediación del ministerio del Interior, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Instituto Nacional de Vías, la Defensoría del Pueblo, la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, y las autoridades municipales y departamentales, que hicieron posible la firma de este acuerdo con los representantes de las comunidades.
Por tipo de actividad, hubo 30 taladros de perforación (cifra más alta desde agosto de 2024), número más alto registrado en 2025
La reducción del déficit en abril se debió al pago de $5,4 billones y bajas en el precio del petróleo atenúan la presión en la caja del Gobierno
Una de las causas que exponen los analistas es el aumento en los contratos por prestación de servicios, los cuales pasaron de 45.000 en 2021 a cerca de 63.000 en 2024