.
InsideEN VIVO
Inician las honras fúnebres del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro
VER AHORA
InsideEN VIVO
Inician las honras fúnebres del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro
VER AHORA
El alza gradual en el transporte pasa de la gasolina a los peajes
TRANSPORTE

El alza gradual en costos para el transporte pasará de la gasolina a los peajes en 2024

jueves, 2 de noviembre de 2023

Puntos claves del proyecto de decreto que prepara el Ministerio de Hacienda.

Foto: Gráfico LR

El Ministerio de Transporte prepara aumentos graduales en precios de los peajes hasta julio de 2024. Analistas alertan por inflación

El Ministerio de Transporte prepara aumentos graduales en los precios de los peajes hasta julio de 2024 y ya se conoció un proyecto de decreto para realizarlo en medio de la temporada de incrementos que ya se empieza a discutir de cara al próximo año.

En el proyecto de decreto se menciona que el Ministerio de Transporte realizará los incrementos graduales de las tarifas de los peajes de las vías que sean administradas por el Instituto Nacional de Vías, Invias, y las concesionadas a la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

Con este futuro incremento se alinea la estrategia del sector como un catalizador de las diferentes alzas para ajustar las cuentas fiscales, pues están los ajustes graduales a la gasolina y, ahora, a los peajes.

Aunque para los expertos estas medidas son deseables, toda vez que representan una fuente de financiamiento para las obras, alertan sobre los efectos inflacionarios que se generarán.

LOS CONTRASTES

  • Juan Camilo Pardo - Analista de Corficolombiana
  • Juan Camilo PardoAnalista de Investigaciones Corficolombiana

    “En caso de que el Gobierno hubiera seguido tomando la decisión de no incrementar el precio de los peajes, Esto se iba a volver a un problema fiscal grandísimo, una bola de nieve”..

La decisión la veo con muy buenos ojos porque es la principal fuente de ingresos de los proyectos concesionados y que forman parte de su proceso contractual”, dijo Juan Camilo Pardo, analista económico de Corficolombiana.

Vale señalar que las obras de infraestructura de cuarta generación, 4G, cuentan con este modelo de financiamiento por medio de sus peajes.

Para Pardo, la decisión de congelar las tarifas de los peajes en 2022, “puso un riesgo adicional sobre todos los proyectos concesionados en cuanto al financiamiento y en percepción de los inversionistas en cuánto a cómo captar la financiación, precisamente por los ingresos de los concesionarios de estas carreteras provienen de los peajes”.

El analista precisó que si el Gobierno continuaba con el congelamiento de los precios podría haber generado un nuevo hueco fiscal que cubrir en el futuro.

El alza gradual en el transporte pasa de la gasolina a los peajes
Gráfico LR

“En caso de que el Gobierno hubiera seguido tomando la decisión de no incrementar el precio de los peajes, esto se iba a volver en un problema fiscal grandísimo, una bola de nieve porque el efecto termina siendo acumulativo en el tiempo”, agregó Pardo.

De hecho, la Cámara Colombiana de Infraestructura, CCI, ya había alertado que congelar las tarifas de los peajes puede generar un hueco fiscal de $13,8 billones.

La única alternativa para compensar una contingencia fiscal de semejante cuantía sería vía impuestos que pagarían todos los colombianos, incluso aquellos que nunca transitan por una carretera”, advirtió el gremio liderado por Juan Martín Caicedo en un comunicado.

José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional, señaló que el hecho de que vuelva la discusión de este tema es una oportunidad para “reexaminar las distancias entre los peajes” y también los contratos propios de la concesión.

Si bien el valor del peaje es una forma de recuperar la inversión por la obra civil, el peaje debe reflejar también otras obras accesorias a la vía”, dijo Rojas.

Mientras tanto, Óscar Gutiérrez, socio de la firma Palacios Lleras, mencionó que “este decreto sigue enviando el mensaje de que el Estado afecta contratos en ejecución, por razones discutibles”.

Pardo, por otro lado, agregó que este incremento presionará a la inflación por lo que los peajes representan para la cadena de distribución, cifra que, dijo Fedetranscarga, está entre 16% y 18% de los costos.

MÁS DE ECONOMÍA

John McNamara, embajador de EE.UU. en Colombia.
Hacienda 23/04/2025

Estados Unidos tiene los ojos puestos en la relación bilateral entre China y Colombia

Frente al tema de la desertificación, el embajador de EE.UU. aseguró que el compromiso está con la seguridad, y la decisión de desertificar o no a Colombia se basará en gran medida en los resultados

Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico
Energía 25/04/2025

Gremios del Atlántico alertan que crisis energética requiere más que ajustes tarifarios

El Comité Intergremial del Atlántico hizo un llamado a cambiar la política actual que limita la exploración de hidrocarburos

En los productos más importados se encuentran la manufacturas con una representatividad de 72%.
Comercio 23/04/2025

El déficit en la balanza comercial fue de US$1.240 millones en febrero de 2025

China se convirtió en el principal país en el rubro de importaciones con 26,5%, luego está EE.UU. (24,3%), México (4,7%), Brasil (4,5%), Alemania (3,1) y la India (2,7%)