MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Esta fue la primera reunión del nuevo ministro de Hacienda Germán Ávila junto con la Junta Directiva del Emisor; en enero el dato fue de 9,50%
Tras la segunda reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de 2025, el Emisor decidió mantener inalterada su tasa de interés, es decir, sigue en 9,50%. Cuatro de los codirectores votaron en favor de congelar la referencia y tres optaron por una reducción de 50 puntos.
Según lo explicado por el gerente general del banco central, Leonardo Villar, señaló que la decisión de no modificar la tasa de interés mantiene una postura cautelosa de la política monetaria "a la espera de allegar nueva información en los próximos meses que permita contar con mayores elementos de juicio para determinar la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés".
"Esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico", agregó Villar.
El gerente general del Emisor señaló "tengo esperanza en la inflación de marzo para que la tasa pueda bajar y que la meta de alrededor de 3% pueda ser algo dentro de lo cual estemos en diciembre".
Siguiendo con este tema, Villa dijo que en el último mes hubo un ligero aumento en la inflación, "hay preocupación por esa vía, y por los aranceles generalizados a muchos países que pueden generar aumentos en los precios de los productos que nosotros exportamos". También mencionó que hay preocupación en que la inflación internacional llegue a afectar como país.
Por su parte, el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, detalló que, en la medida en que se reduzca la tasa de interés, habrá un estímulo a la economía en un momento de medidas proteccionistas "sobre todo de Estados Unidos, por ello es conveniente la reducción de la tasa, debemos ser más agresivos en tener una economía mucho más dinámica"
Asimismo, el titular de la cartera de Hacienda, explicó que hicieron un gran esfuerzo por llegar a un consenso, "presentamos todos los argumentos necesarios, nuestra idea hubiera sido llegar un punto intermedio, esta situación no se dio y la ausencia de ese consenso condujo a la decisión que se ha tomado". Complementó diciendo que no estaban contentos con la decisión tomada y que para el próximo mes esperan tener nuevas noticias.
Respecto al crecimiento del país, Villar señaló que para este año esperan que el dato se sitúe en 2,8%, el cual sería superior al de muchos países de América Latina, Estados Unidos y algunos de Europa. "Estamos en una economía que está saliendo de un proceso de ajuste importante", añadió.
El vocero del Emisor también puntualizó que "se ha hecho una pausa de la sesión de hoy y de enero para garantizar que si se baja la tasa, se perciba como una reducción sostenible que es acorde a que la inflación sea baja y el empleo pueda seguir creciendo".
Ávila también dijo que no han descartado que para lograr mayor financiación y cerrar la brecha fiscal, propongan una nueva Ley de Financiamiento, "lo que estaría próximo a definirse en el Congreso".
Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú Colombia, explicó "la decisión estuvo en línea con el consenso del mercado de Bloomberg, pero por encima de nuestra expectativa de un recorte de 25 pbs (...) En nuestra opinión, al igual que en enero, la decisión era una decisión compleja entre un recorte moderado o una pausa. Los resultados fiscales en los dos primeros meses del año han sido desfavorables, siendo una de las principales preocupaciones de la Junta de cara al futuro".
En desarrollo.
Las autoridades han advertido sobre posibles afectaciones en zonas vulnerables, con riesgos de deslizamientos, crecientes súbitas y afectaciones en vías
Proyecta que la tasa de cambio en 2025 se ubique en un rango promedio de $4.300 a $4.400, con una mediana de $4.341
Este reporte es obligatorio para quienes declaran en el formulario 110 y tienen ingresos superiores a 45.000 UVT ($2.117.925.000 en 2024)