MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Para 1929 nace el mercado bursátil con la creación de la Bolsa de Valores de Bogotá con una rueda de negociación de 10 minutos
La historia económica de Colombia, como la de todos los países emergentes, ha pasado por grandes transformaciones. La República hizo el ejercicio de recopilar la información económica más importante desde 1819 cuando se gana la Batalla de Boyacá y se crea la primera República de Colombia hasta 2018, en homenaje a los 200 años de Independencia.
Aunque la información económica es escasa en los primeros 20 años de la nueva nación, en términos de industrias y generación de sistemas económicos, con el pasar de los años, Colombia comienza a ser testigo de un cambio estructural en su manejo económico.
No solo se trata de la conformación de un Gobierno, sino de establecer un orden para lo que sería más adelante su aparato productivo y estructura que se conoce actualmente. Sin nombrar todos los hechos trascendentales se puede hacer una selección de noticias que se dieron en cada año con el fin de conocer más de nuestra historia.
Luego de que Simón Bolívar fuera nombrado por el Congreso de Cúcuta como presidente de la Gran Colombia y Francisco de Paula Santander como vicepresidente, el cartagenero José María del Castillo fue nombrado como el primer ministro de Hacienda del país. Del Castillo fue el primer encargado de manejar las riendas económicas de la república compuesta por la Nueva Granada, la capitanía de Venezuela y la Presidencia de Quito. Para ese mismo año se promulgó la ley que ofrecía ventajas especiales para obtener la nacionalización a los extranjeros que tuvieran tierras en el país.
En su momento, la prensa consignaba que “según el artículo 6 de la normativa, los que adquieran en al Nueva Granada una propiedad raíz rural cuyo valor alcance los $1.000, necesitará de dos años de residencia continua para obtener su carta de naturaleza”. Entre las transformaciones que se dieron con la Independencia, también estuvo la eliminación del tributo indígena, la alcabala y la sisa un impuesto a las cosas vendidas.
Años después, en 1825, cuando la Gran Colombia contaba con 1,22 millones de habitantes, según el censo de la época, se firmó el primer Tratado de Libre Comercio con Inglaterra, que con el fin de mantener el intercambio comercial dio los mismos beneficios a los barcos que llegan de ese país y a los colombianos en términos de ubicación y manejo diferencial.
Para 1832, la Constitución le dio más poder al Legislativo del control económico, pues el Congreso quedó con la función de decretar los gastos públicos en cada sesión anual, además sería quien establezca los impuestos, derechos y contribuciones nacionales, así como la venta y administración de bienes locales.
Con un aparato productivo en marca y un cálculo de crecimiento económico de 1,3%, se creó en ese mismo año la Sociedad de Industria Bogotana. Los empresarios santafereños Rufino Cuervo, José María y Ángel María Chaves, José de Jesús Oramas, Joaquín Acosta, Luis María Montoya, Rafael y José María Álvarez anunciaron la fundación de esta sociedad, que tenía como propósito principal la construcción y operación de una fábrica de loza fina para evitar la importación de estos artículos de Europa.
Así fueron pasando grandes momentos de la historia relacionados con el sector agrícola, la eliminación de la esclavitud, la formación de grandes industrias y las obras de ingeniería como el ferrocarril de Panamá, que costó US$7 millones en 1856. En medio de polémicas por impuestos y fondos a sectores económicos, en 1870 se crea el Banco de Bogotá con un capital de $500.000. En 1889 comenzó a funcionar la Cervecería Bavaria, que aún sigue siendo un ícono nacional.
Inició un nuevo siglo y en 1904 Rafael Reyes presentó la política económica, se fundó la empresa Carvajal y las compañías fluviales se fusionaron para enfrentar una crisis, entre otros sucesos. En ese siglo Colombia era mucho más globalizada, la industria agrícola se convirtió en su motor económico, por lo que la producción cafetera, su agremiación fundada en 1927 y todo lo relacionado con el grano, cobró mayor importancia.
Mientras temas como la deuda externa y exportaciones comenzaron a acaparar la agenda económica de la época, en 1954 nació el diario La República, que presentaba la noticia de la creación de la planta de Acerías Paz del Río. Hace 65 años el país político vivía la entrada al poder del General Gustavo Rojas Pinilla y luego la formación del Frente Nacional. Al tiempo que esto ocurría se formaron las guerrillas que presentaban un panorama muy distinto a lo que se tenía desde 1819.
Pero, mientras el ambiente político tomaba su rumbo, la economía local daba algunos saltos, dejando de lado su vocación agrícola con la que se había mantenido por décadas a una integración industrial más fuerte. La creación de empresas aumentó y compañías de la talla de Ecopetrol, Coltejer, los ingenios azucareros, Grupo Éxito, entre otras, iniciaron lo que sería una carrera prometedora que las llevó en algunos casos a crear las grandes multilatinas colombianas.
Para 1959 entró en operación el Aeropuerto internacional ElDorado, el FMI le elevó el cupo de crédito a Colombia; Bavaria cumplieron 70 años y la Compañía Colombiana de Tabaco llegó a cuatro décadas de existencia. Para 1960 se anunció que en el siguiente año entraría a operar el primer Plan Nacional de Desarrollo con vigencia de cuatro años, la política pública que incluyó nuevos planes de vivienda, la creación del Fondo Nacional de Garantías y una estrategia turística le dio la bienvenida a la década de los 70, en la cual la economía minera empezó a tener gran importancia con la entrada de empresas como Cerromatoso.
Con una economía sólida pero cerrada, el país se preparaba para la apertura económica o lo que se llamó el gran “revolcón” de César Gaviria, se creó el Banco de Comercio Exterior, más empresas llegaron al país y se le dio la independencia al Banco de la República. Colombia no fue ajena a la crisis económica mundial y para 1998, con Andrés Pastrana de presidente, se declaró la emergencia económica y social, decisión que obedeció al inminente deterioro de las entidades de crédito, el agravamiento de la crisis internacional y a las altas tasas de interés. Esto obligó a todo un reordenamiento del sistema financiero.
En los 2000, hubo una consolidación de la industria y el mercado de financiero y de valores se reactivó con la entrada de nuevos emisores y la creación, primero, de la Bolsa de Valores de Colombia y luego de iniciativas como el Mercado Integrado Latinoamericano. Colombia se convierte en el hub de grandes empresas por su ubicación estratégica como la puerta de entrada a Suramérica, los tratados binacionales continuaron, se firmó el TLC con Estados Unidos, se dio inicio a la Alianza del Pacífico y comenzó a sonar la idea de ser un país de Ocde.
Para la última década, las multilatinas como Bancolombia, Sura, Éxito, Argos, Grupo Aval y Avianca, entre otras, tomaron el protagonismo, a la vez que la entrada de firmas extranjeras de la talla de PriceSmat, Falabella, Itaú o H&M, hizo de la economía colombiana un mercado diverso, con grandes oportunidades de desarrollo que se han venido presentando y que también han ido de la mano de reformas estructurales en el agro, la tecnología, la infraestructura y la tributación.
El Dane aseguró que la COP 16 y la semana de receso impulsaron el sector de alojamiento en octubre. la administración pública y la agricultura también jalonaron el ISE
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que todavía hay una esperanza para concertar. Analistas piden moderación
El plan se da a través del transporte en tren; Ecopetrol señaló que la iniciativa es resultado de un modelo que se preparó por más de dos años